Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Producción de miel convencional y orgánica en la Península de Yucatán Andrés Cruz Zamudio

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur Université de Sherbrooke 2017Descripción: viii, 101 hojas 27 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación CDD:
  • TE/638.16097265 C7
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2017 Resumen:
Español

La producción de miel en la Península de Yucatán ha sido una actividad poco estudiada en la última década, poco se sabe acerca de la situación actual de los apicultores y de la producción de miel convencional y orgánica de los estados de la península, así como de los actores que participan en la cadena de producción, no obstante es la región productora de miel más importante de México; en los últimos 10 años ha contribuido en promedio con el 30% de la producción nacional. En el presente trabajo se hace una revisión bibliográfica para determinar los volúmenes de producción de miel en cada uno de los estados que integran la región, así como la participación que tienen los municipios en la producción estatal. Mediante una revisión de literatura y con información obtenida de instituciones gubernamentales se determinan los principales países a los que se exporta miel convencional y orgánica, así como también las organizaciones o cooperativas apícolas que tienen injerencia en la producción y exportación. Además, se presentan los riesgos a los que la actividad apícola se encuentra expuesta en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; estas amenazas son derivadas por los efectos del cambio climático mediante huracanes y sequías, y por la deforestación originadas por la ganadería extensiva y la agricultura industrial. Finalmente, como conclusión se realiza una recopilación de las principales reflexiones propuestas con el objetivo de encaminar la apicultura hacia una actividad más sustentable, a partir de la capacitación de los apicultores y el fomento a la creación de nuevos grupos apícolas bajo coordinación y supervisión gubernamental. Asimismo, a la diversificación de la apicultura mediante el rescate de actividades sustentables como la meliponicultura.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Ganadería, agroforestería, silvopastoril y cambio climático
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 638.16097265 C7 Disponible ECO040006717
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 638.16097265 C7 Disponible ECO030008647
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400583327080
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 638.16097265 C7 Disponible ECO010019159
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 638.16097265 C7 Disponible ECO020013725
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 638.16097265 C7 Disponible ECO050006323

Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2017

Bibliografía: hojas 83-100

Glosario: hojas vii-viii

Agradecimientos.. Resumen.. Résumé.. Índice.. Índice de Figuras.. Índice de Tablas.. Glosario.. Lista de Acrónimos y Siglas.. Introducción.. 1. Contexto Actual de la Actividad Apícola en la Península de Yucatán.. 1.1 El caso de Campeche.. 1.2 El caso de Quintana Roo.. 1.3 El caso de Yucatán.. 2. Riesgos Para la Producción de Miel en la Península de Yucatán.. 2.1 Cambio climático.. 2.2 Deforestación.. 2.3 Cultivos transgénicos.. 2.4 Pesticidas y herbicidas.. 2.5 Enfermedades y plagas.. 3. Hacía un Apicultura Sustentable.. 3.1 Importancia de la meliponicultura en la sustentabilidad de los recursos naturales.. 3.2 Recomendaciones para una apicultura y meliponicultura sustentable.. 3.3 Recomendaciones para la producción de miel orgánica.. Conclusión.. Bibliografía.. Anexos

Acceso en línea sin restricciones

La producción de miel en la Península de Yucatán ha sido una actividad poco estudiada en la última década, poco se sabe acerca de la situación actual de los apicultores y de la producción de miel convencional y orgánica de los estados de la península, así como de los actores que participan en la cadena de producción, no obstante es la región productora de miel más importante de México; en los últimos 10 años ha contribuido en promedio con el 30% de la producción nacional. En el presente trabajo se hace una revisión bibliográfica para determinar los volúmenes de producción de miel en cada uno de los estados que integran la región, así como la participación que tienen los municipios en la producción estatal. Mediante una revisión de literatura y con información obtenida de instituciones gubernamentales se determinan los principales países a los que se exporta miel convencional y orgánica, así como también las organizaciones o cooperativas apícolas que tienen injerencia en la producción y exportación. Además, se presentan los riesgos a los que la actividad apícola se encuentra expuesta en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; estas amenazas son derivadas por los efectos del cambio climático mediante huracanes y sequías, y por la deforestación originadas por la ganadería extensiva y la agricultura industrial. Finalmente, como conclusión se realiza una recopilación de las principales reflexiones propuestas con el objetivo de encaminar la apicultura hacia una actividad más sustentable, a partir de la capacitación de los apicultores y el fomento a la creación de nuevos grupos apícolas bajo coordinación y supervisión gubernamental. Asimismo, a la diversificación de la apicultura mediante el rescate de actividades sustentables como la meliponicultura. Español

La production de miel dans la péninsule du Yucatan a été une activité peu étudiée dans la dernière décennie, peu de choses sont connues sur la situation actuelle des apiculteurs et de la production de miel conventionnel et biologique des états de la péninsule, ainsi que les acteurs impliqués dans la chaîne de production, cependant il est la plus importante région productrice de miel au Mexique.; au cours des 10 dernières années a contribué en moyenne avec le 30% de la production nationale. Dans le présent travail une revue de littérature est faite pour déterminer des volumes de production de miel dans chacun des états de la région, ainsi que la participation des municipalités dans la production étatique. À travers une revue de la littérature et avec des informations obtenues auprès des institutions gouvernementales, on détermine les principaux pays oú la miel conventionnel et biologique vient exporté, ainsi que les organisations ou coopératives apicoles qui ont une ingérence dans la production et l'exportation. En outre, on présente les risques auxquels s'expose l'apiculture dans les etats de Campeche, Quintana Roo et Yucatan; ces menaces sont engendrés par les effets du changement climatique comme les ouragans et les sécheresses, et par la déforestation causée par l'élevage et l'agriculture industrielle. Finalement, la conclusion récapitule les principales réflexions proposées dans le but d'orienter l'apiculture vers une activité plus durable, à partir de la formation des apiculteurs et d'encourager la création de nouveaux groupes apicoles sous la supervision et coordination du gouvernement. Également, à la diversification de l'apiculture par le biais du sauvetage des activités durables comme la méliponiculture. Frances

MP

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local