Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Potencial de la ricicultura en tierras saladas Etna Torres Quiroz

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur Université de Sherbrooke 2015Descripción: viii, 60 hojas 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/633.18 T6
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2015 Resumen:
Español

Apoyar el desarrollo de la agricultura es la mejor forma de erradicar la pobreza y el hambre de los pueblos. Promover nuevas estrategias para la producción de alimentos agrícolas es cada vez más importante, especialmente por la pérdida de tierras productivas. La salinización de tierras es una de las causas de improductividad que más preocupa a la ciencia. Este problema afecta alrededor del 25% de las tierras de regadío tan sólo en las zonas áridas y semiáridas del planeta. Uno de los cultivos más importantes a nivel mundial es el arroz, alimento base para más de la mitad del mundo. En un inicio el arroz era una especie cultivada en seco que mutó hacia una especie de inundación. Asia ha sido, históricamente, el continente con mayor producción (y consumo) de arroz en el mundo. Por esta razón, las variedades más desarrolladas y de mayor importancia económica son las asiáticas. Sin embargo, existen variedades resistentes a la salinidad, domesticadas y silvestres, tanto africanas como asiáticas. El cultivo de arroz en tierras saladas existe en varias regiones del mundo. Esta actividad, sin embargo, está limitada a una producción local. Es decir, agricultura de subsistencia. Esta agricultura puede ser una opción de aprovechamiento para las parcelas improductivas por la salinidad. Sin embargo, para que este cultivo sea competitivo en el mercado internacional deben crearse variedades de secano resistentes a la salinidad y de alto rendimiento.

Número de sistema: 54932
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.18 T6 Disponible ECO040006138
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.18 T6 Disponible ECO030008299
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400549324345
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.18 T6 Disponible ECO010018012
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.18 T6 Disponible ECO020013396
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.18 T6 Disponible ECO050005935

Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2015

Bibliografía: hojas 54-60

Glosario: hojas viii

Contenido.. Contenido.. Agradecimientos.. Resumen.. Résumé.. Lista de cuadros.. Lista de figuras.. Lista de abreviaciones.. Lista de acrónimos.. Glosario.. Introducción.. Objetivos.. 1. Capítulo I. La importancia del arroz como alimento básico.. 1.1. Principales consumidores de arroz.. 1.2. Principales importadores.. 1.3. Principales productores de arroz en el mundo.. 1.4. Problemas en la ricicultura.. 2. Capítulo II Variedades de arroz y su cultivo.. 2.1. Las variedades de arroz.. 2.2. Aportaciones nutrimentales del arroz.. 2.3. Los arrozales.. 2.4. Factores ambientales en la producción de arroz de secano.. 3. Capítulo III. La salinización del suelo y sus efectos sobre el arroz.. 3.1. Efectos de la sales en el cultivo de arroz.. 4. Capítulo IV. Los arrozales en tierras saladas.. 5. Capítulo V. Variables exógenas.. 5.1. Competitividad y Economía.. 5.2. Políticas.. 5.3. Ciencias.. 5.4. Aspectos internacionales.. 5.5. Las semillas y el desarrollo rural.. 5.6. Uso de semillas nativas.. 5.7. Los consumidores.. 5.8. Apoyos y subsidios.. 6. Conclusiones y recomendaciones.. Recomendaciones.. 7. Referencias

Acceso en línea sin restricciones

Apoyar el desarrollo de la agricultura es la mejor forma de erradicar la pobreza y el hambre de los pueblos. Promover nuevas estrategias para la producción de alimentos agrícolas es cada vez más importante, especialmente por la pérdida de tierras productivas. La salinización de tierras es una de las causas de improductividad que más preocupa a la ciencia. Este problema afecta alrededor del 25% de las tierras de regadío tan sólo en las zonas áridas y semiáridas del planeta. Uno de los cultivos más importantes a nivel mundial es el arroz, alimento base para más de la mitad del mundo. En un inicio el arroz era una especie cultivada en seco que mutó hacia una especie de inundación. Asia ha sido, históricamente, el continente con mayor producción (y consumo) de arroz en el mundo. Por esta razón, las variedades más desarrolladas y de mayor importancia económica son las asiáticas. Sin embargo, existen variedades resistentes a la salinidad, domesticadas y silvestres, tanto africanas como asiáticas. El cultivo de arroz en tierras saladas existe en varias regiones del mundo. Esta actividad, sin embargo, está limitada a una producción local. Es decir, agricultura de subsistencia. Esta agricultura puede ser una opción de aprovechamiento para las parcelas improductivas por la salinidad. Sin embargo, para que este cultivo sea competitivo en el mercado internacional deben crearse variedades de secano resistentes a la salinidad y de alto rendimiento. Español

L'appui au développement de l'agriculture est la meilleure façon de lutter contre la pauvreté et la faim. La création de nouvelles stratégies pour la production alimentaire est de plus en plus importante, en raison notamment de la perte de productivité des terres agricoles. La salinisation des terres est l'une des causes de cette perte de productivité. Cette problématique touche environ 25% des terres irriguées dans les zones arides et semi-arides de la planète. Une des cultures les plus importantes au niveau mondial est le riz, la base alimentaire de plus de la moitié de la population mondiale. Originalement, le riz est une plante de milieux secs, qui a muté pour devenir une plante semi-aquatique ; il est ainsi le résultat d'une adaptation à l'environnement agricole. L'Asie a toujours été le continent qui produit et qui consomme le plus de riz au niveau mondial. Pour cette raison, les variétés les plus développées et aussi les plus importantes dans l'économie sont les espèces asiatiques. Cependant, parmi les variétés sauvages et domestiques qui sont adaptées à la salinité, on retrouve aussi bien les variétés asiatiques que les variétés africaines. Ainsi, la culture du riz sur les terres salées se fait déjà dans quelques régions de l'Asie, de l'Afrique et de l'Amérique. Par conséquent, la culture du riz peut être une alternative pour utiliser les terres peu productives touchée par la salinisation. Néanmoins, il s'agit d'une agriculture essentiellement vivrière, du fait de la basse productivité de ces terres. Pour avoir une production du riz sur les terres salées compétitive au niveau du marché international, il faut développer des variétés résistantes à la sécheresse et à la salinité qui soient de haut rendement. Frances

MP

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local