Elementos de ecología de la zona marino costera del Mar Caribe mexicano editores Rigoberto Rosas Luis, José Manuel Castro Pérez
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- computadora
- volumen
- recurso en línea
- 9786077912538
- Y/577.5109726 E4
Incluye bibliografía
Glosario: páginas xxi-xxv
PROLOGO.. PREFACIO.. AUTORES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES.. AGRADECIMIENTOS.. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS.. ÍNDICE.. GLOSARIO DE TÉRMINOS.. ABREVIATURAS.. CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS DEL MAR CARIBE MEXICANO.. Resumen.. 1.1 Características geomorfológicas (Batimetría y línea de costa).. 1.2 Características termohalinas y densidad del agua de mar en el CM.. 1.2.1 Temperatura.. 1.2.2 Salinidad.. 1.2.3 Densidad del agua de mar.. 1.2.4 Masas de agua en el CM.. 1.2.5 Diagrama T-S.. 1.2.6 Características termohalinas en la zona costera.. 1.3 Distribución de luz, pH y oxígeno disuelto en el MC.. 1.3.1 Distribución de luz y radiación solar.. 1.3.2 pH del agua marina.. 1.3.3 Oxígeno disuelto.. 1.4 Corrientes marinas.. 1.4.1 Circulación oceánica.. 1.4.2 Circulación costera.. 1.4.3 Métodos para el Estudio de Corrientes Marinas.. 1.4.4 Instrumentación oceanográfica para estudiar las corrientes.. 1.4.5 Percepción remota.. 1.5 Surgencias costeras.. 1.6 Ejercicios de estudio.. 1.6.1 Estructura térmica y masas de agua.. 1.6.2 Distribución vertical del oxígeno disuelto y la clorofila-a en el Caribe Mexicano.. 1.7 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 2. PRODUCCIÓN PRIMARIA Y ESTACIONALIDAD.. Resumen.. 2.1 Introducción.. 2.2 Fitoplancton.. 2.2.1 Producción primaria.. 2.2.2 Factores reguladores de la producción primaria del fitoplancton.. 2.2.3 Estacionalidad.. 2.3 Pastos marinos.. 2.3.1 Producción primaria de pastos marinos.. 2.3.2 Factores reguladores de la producción primaria de pastos marinos.. 2.3.3 Estacionalidad.. 2.4 Manglar.. 2.4.1 Producción primaria del manglar.. 2.4.2 Factores reguladores de la producción del manglar.. 2.4.3 Estacionalidad.. 2.5. Casos de estudio.. 2.6 Consideraciones finales.. 2.7 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 3. DUNAS COSTERAS Y ZONA INTERMAREAL.. Resumen.. 3.1 Introducción.. 3.2 Formación de dunas costeras.. 3.3 Zona intermareal.. 3.4 Clasificación de las dunas costeras.. 3.5 Estructura de la vegetación.. 3.6 Servicios socio-ecosistémicos de las dunas costeras.. 3.7 Fauna edáfica.. 3.8 Amenazas para la duna costera.. 3.9 Ejemplos de estudio.. 3.9.1. Identificación de las especies vegetales y microambiente.. 3.9.2. Caracterización de la fauna edáfica.. 3.9.3 Composición de las arenas.. 3.10 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 4. LAGUNAS COSTERAS.. Resumen.. 4.1 Introducción.. 4.2 Definiciones ecológicas.. 4.2.1 Generalidades.. 4.2.2 Clasificación.. 4.2.3 Salinidad.. 4.2.4 Tamaño medio de grano.. 4.3 Productores primarios.. 4.3.1 Generalidades.. 4.3.2 Diversidad biológica: Productores primarios.. 4.3.3 Impacto antropogénico a productores primarios.. 4.4 Consumidores.. 4.4.1 Generalidades.. 4.4.2 Diversidad biológica: Zooplancton.. 4.4.3 Diversidad biológica: Ictiofauna.. 4.4.4 Diversidad biológica: Invertebrados.. 4.5 Redes tróficas.. 4.5.1. Generalidades.. 4.5.2 Características de las redes tróficas.. 4.5.3 Componentes de las redes tróficas.. 4.5.4 Redes tróficas como herramienta para la conservación.. 4.5.6 Caso de estudio.. 4.6 Factores limitantes y reguladores.. 4.6.2 Factores hidrológicos y químicos.. 4.7 Métodos para el estudio de lagunas costeras.. 4.7.1 Generalidades.. 4.7.2 Variables ambientales.. 4.7.3 Evaluación de comunidades biológica.. 4.7.4 Ecosistemas de manglar.. 4.7.5 Isótopos estables aplicados a las plantas acuáticas.. 4.8 Consideraciones finales.. 4.9 Referencias bibliográficas..
CAPÍTULO 5. SISTEMAS ARRECIFALES.. Resumen.. 5.1 Definiciones ecológicas.. 5.2 Tipos de arrecifes coralinos.. 5.3 Recursos pesqueros.. 5.4 Redes tróficas en ecosistemas arrecifales.. 5.4.1 Componentes de la red trófica.. 5.4.2 Una red trófica en el Caribe Mexicano.. 5.4.3 Análisis de isótopos estables para el estudio de redes tróficas arrecifales.. 5.5 Indicadores del estado de condición de los arrecifes de coral.. 5.6 Estresores en los arrecifes de coral.. 5.7. Métodos para el estudio de sistemas arrecifales.. 5.7.1 Importancia del diseño muestral: De los datos a la información y al conocimiento.. 5.7.2. Métodos de campo.. 5.7.3. La simulación como herramienta de muestreo.. 5.8 Caso de estudio.. 5.9 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 6. MAR ABIERTO.. Resumen.. 6.1 Definiciones ecológicas.. 6.2 Productores primarios.. 6.3 Consumidores.. 6.4 Redes tróficas.. 6.5 Factores limitantes y reguladores.. 6.6 Métodos para el estudio del mar abierto.. 6.7 Casos de estudio.. 6.8 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 7. PESQUERÍAS.. Resumen.. 7.1 Introducción.. 7.2 Recursos pesqueros del mar Caribe.. 7.3 Capturas y tendencias.. 7.3.1 Pesquería de la langosta espinosa Panulirus argus.. 7.3.2 Pesquería del caracol rosado Aliger gigas.. 7.3.3 Pesquería de Escama.. 7.3.4 Pesquería del tiburón y cazón.. 7.3.5 Pesquería del camarón.. 7.3.6 Pesquería del pulpo maya Octopus maya.. 7.4 Investigaciones pesqueras en el Caribe Mexicano.. 7.5 Manejo pesquero y regulación en el mar Caribe.. 7.6 Casos de estudio y acción local.. 7.7 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 8. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS COSTEROS.. Resumen.. 8.1 Introducción.. 8.2 Amenazas a los ecosistemas marino-costeros de Quintana Roo.. 8.3 Promotores de cambio en Quintana Roo y sus efectos sobre los ecosistemas costero.. 8.4 Qué sabemos de la restauración y de los ecosistemas costeros.. 8.5 Historias de éxito.. 8.6 Consideraciones finales.. 8.7 Referencias bibliográficas.. CAPÍTULO 9. CONSERVACIÓN.. Resumen.. 9.1 Contaminación en el mar Caribe.. 9.1.1 Océanos parte fundamental de la vida humana.. 9.1.2 El mar Caribe.. 9.1.2 Contaminación por metales pesados.. 9.1.3 Contaminación por hidrocarburos.. 9.1.4 Contaminación por microplásticos.. 9.1.5 Contaminación por residuos sólidos urbanos.. 9.2. Cambio climático y calentamiento global.. 9.3 Áreas Naturales Protegidas.. 9.3.1 Las Áreas Naturales Protegidas en México.. 9.3.2 Parque Nacional Arrecifes Xcalak.. 9.4 Especies Exóticas Invasoras en números.. 9.4.1 Estudios de EEI en el Caribe Mexicano.. 9.4.2 Otros métodos para detectar a las EEI.. 9.4.3 Que consultar para la prevención, el control y la erradicación de EEI.. 9.5 Referencias bibliográficas
Acceso en línea sin restricciones
Este libro engloba el conocimiento científico que se ha generado por la investigación en el Caribe Mexicano incluyendo la duna costera, lagunas, arrecifes y mar abierto, para entregarlo a la sociedad y a la academia de modo que se enriquezca el aprendizaje de los estudiantes de las Ciencias Ambientales. El contenido tiene como bases los resultados publicados de investigaciones de los autores de cada capítulo y de otros que han influido en el desciframiento de la vida marina y los procesos ambientales que se presentan en este sistema. El libro está organizado de modo que el lector se introduzca en el conocimiento del Caribe Mexicano, desde las bases físicas y químicas, transitando entre diferentes ambientes desde la duna costera hasta el mar abierto. El lector se encontrará con definiciones ecológicas, descripción de procesos y planteamiento de problemas y soluciones para entender el ecosstema. Finalmente, el principal objetivo es incentivar el pensamiento crítico y la aplicación de soluciones desde un enfoque reflexivo y nuevas estrategias de investigación y obtención de conocimiento. Español