Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia, Chiapas Mariela del Carmen Castellanos Galdámez
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Cambio climático
- Climate change
- Café
- Coffee
- Grupos domésticos
- Domestic group
- Medios de vida
- Livelihoods
- Estrategias de adaptación
- Coping strategies
- Caficultura
- Coffee production
- Asociaciones campesinas
- Peasant associations
- Sistemas socioecológicos
- Socioecological systems
- La Concordia (Chiapas, México)
- La Concordia (Chiapas, México)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Agronomía -- Desarrollo vegetal
- Frosur
- TE/363.738740972 C3
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Incluye bibliografía
Anexos: hojas 86-90
Resumen.. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.. Introducción.. Marco teórico.. Cambio climático: generalidades del fenómeno.. Incidencia del cambio climático en la caficultura.. Adaptación al cambio climático: estrategias desde el grupo doméstico cafetalero.. Justificación.. Preguntas de investigación.. Preguntas complementarias.. Hipótesis.. Objetivos.. Contexto del área de estudio.. Marco metodológico.. Marco conceptual.. CAPITULO 2. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPLEMENTADAS POR FAMILIAS DE UNA ORGANIZACIÓN CAFETALERA EN CHIAPAS.. Resumen.. Introducción.. Métodos.. Resultados.. Disposición de los medios de vida de los GD.. Percepción y afectaciones del cambio climático en contextos cafetaleros.. Del problema a la acción: estrategias de adaptación al CC.. Estrategias remediativas.. Estrategias incrementales.. Estrategias transformativas.. Conclusiones.. Agradecimientos.. Literatura citada.. CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN GENERAL.. CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. LITERATURA CITADA: CAPÍTULO 1 Y 3.. ANEXO 1. Instrumento empleado para las entrevistas semiestructuradas.. ANEXO 2. Carta de consentimiento informado.. ANEXO 3. Fotografías trabajo de campo
El cambio climático (CC) es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos (GD) que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida de los GD. Ante tal escenario los GD despliegan estrategias de adaptación para ajustarse a las condiciones climáticas movilizando sus activos que comprenden los medios de vida. Este estudio se llevó a cabo con GD organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, Chiapas, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo. El objetivo fue identificar las estrategias de adaptación a partir de las percepciones del CC y sus efectos, descripción de los medios de vida y la identificación de la red de apoyo en la que sustentan tales estrategias. La metodología fue cualitativa empleando entrevistas semiestructuradas, observación participante y diario de campo, mientras que el análisis de los datos se realizó con el software Dedoose bajo una categorización deductiva. Los resultados mostraron que las percepciones de los GD sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: (1) el aumento de la temperatura y (2) los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones a sus medios de vida en términos productivos y económicos asociados principalmente al café. Se encontró la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los GD, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estas acciones. Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en: remediativas, incrementales y transformativas, generalmente se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo. En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal nodo conector con otros actores que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al CC y constituyen oportunidades futuras para fortalecer los medios de vida de los GD. En conclusión, las estrategias se erigen desde la percepción del fenómeno climático condicionado por los medios disponibles para la operabilidad de las acciones e impulsado por valores como la ayuda mutua, reciprocidad, confianza, cooperación y solidaridad. Español
Orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente