Autonomías y soberanías en la defensa del territorio frente a la megaminería en América Latina Maíra Araújo Cândida
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (México)
- National Indigenous Congress-Indigenous Council of Government (Mexico)
- La Vía Campesina (Brasil)
- Via Campesina (Brazil)
- Movimientos campesinos
- Peasants movements
- Explotaciones mineras
- Mining
- Movimientos socioterritoriales
- Socio-territorial movements
- Extractivismo
- Extractive
- Pueblos indígenas
- Indigenous peoples
- Soberanía popular
- Popular sovereignty
- Autonomía
- Autonomy
- América Latina
- Latin America
- México
- Mexico
- Brasil
- Brazil
- Ciencias sociales Sociología Grupos sociales -- Otras
- TE/305.56098 A7
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sostenible El Colegio de la Frontera Sur 2024
Incluye bibliografía
Anexos: hojas 169-171
RESUMEN Y PALABRAS CLAVES.. SIGLAS.. ANTECEDENTES Y ASPECTOS DE VINCULACIÓN.. INTRODUCCIÓN.. Problema de investigación.. Objetivo General.. Objetivos específicos.. Conceptos claves y categorías de análisis.. Justificación.. Metodología.. Métodos.. Aprendizajes con los territorios en lucha y las comunidades en resistenci.. CAPITULO 1: LOS HORIZONTES POLÍTICOS POPULARES EN LAS LUCHAS TERRITORIALES DE AMÉRICA LATINA: del comunitario-popular al nacional-popular en sus confluencias y divergencias.. Introducción.. Los horizontes políticos populares en América Latina.. El Congreso Nacional Indígena y Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG): de las luchas indígenas históricas a la construcción de la otra democracia en México.. La formación de la Vía Campesina Brasil desde las luchas campesinas a la construcción del proyecto político democrático de soberanía popular.. Los horizontes políticos populares en las luchas territoriales del CNI-CIG y la VC-B: del comunitario-popular al nacional-popular en sus confluencias y divergencias.. Consideraciones finales.. CAPITULO 2: AUTONOMIA TERRITORIAL E SOBERANIA POPULAR: diferenças históricas, convergências políticas e diálogos na construção de alternativas e defesas territoriais na América Latina.. Introdução.. 1. Movimentos socioterritoriais na construção histórica de resistências na América Latina.. 2. Forças políticas produzidas pelas lutas territoriais, suas expressões e referências na região.. 3. As autonomias na construção de projetos de vida, resistências e defesas territoriais na experiência do México.. 4. Soberania popular: a construção de uma bandeira de luta e um projeto político para os movimentos camponeses do Brasil.. 5. Confluências e diálogos entre a autonomia territorial e soberania popular.. Considerações finais.. CAPITULO 3: RESISTIR AL NEOEXTRACTIVISMO: autodeterminación y defensa territorial contra la megaminería en México.. Introducción.. El Istmo de Tehuantepec, la Selva Chimalapa y la actualidad del proyecto de minería a cielo abierto Santa Marta.. Territorialidades, Megaminería y Defensa Territorial.. San Miguel Chimalapa.. Santo Domingo Zanatepec.. Las dimensiones de la defensa territorial frente a la megaminería en la Selva Chimalapas.. Consideraciones finales.. REFLEXIONES EN PROCESO.. BIBLIOGRAFÍA.. ANEXO 1: A modo de actualización - Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista
En el contexto latinoamericano de permanente disputa sobre los territorios, diversas comunidades, organizaciones y movimientos socioterritoriales han construido luchas y resistencias por la defensa de sus territorios en contra a los múltiples proyectos del capital. De los cuales la megaminería, intensificada y profundizada en el siglo XXI, ha significado la continuidad de la dimensión colonial e histórico-estructural del modelo de explotación-exportación de los bienes comunes naturales, perpetuando la idea de territorios subordinados a los intereses del capital transnacional. Estas luchas y resistencias, impulsadas principalmente por pueblos indígenas y campesinos, reafirman otras territorialidades y fomentan diferentes proyectos políticos colectivos con perspectivas populares como alternativas a la constante disputa del capital sobre sus territorios. Destacamos las construcciones emblemáticas de la Autonomía Territorial y la Soberanía Popular, como proyectos políticos populares producidos desde los territorios, que movilizan diferentes escalas, dialogan con diversos sectores sociales y orientan las varias dimensiones de la vida, creando caminos para el ejercicio de otras sociabilidades y de diferentes horizontes emancipatorios de transformación. Con los estudios de caso buscamos reflexionar y debatir cómo estas experiencias de luchas y resistencias, aunque se despliegan de maneras distintas y sean ontológicamente diversas, retoman, crean y producen prácticas y acciones políticas que revelan diferentes autonomías y soberanías, vinculadas a los diferentes proyectos políticos y horizontes emancipatorios de vida que buscan promover para sus territorios. Además, buscamos analizar cómo estas prácticas, saberes y haceres, recuperados y producidos en la lucha, potencializan a los sujetos políticos colectivos y alimentan sus capacidades de defender a sus territorios frente a los múltiples proyectos neoextractivistas, como es la megaminería en las diferentes geografías de América Latina. Español
Agroecología