Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Caminar la milpa con árboles junto con los saberes de los abuelos en Aldama, Chiapas Andrea López López

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2024Descripción: 69 hojas fotografías, mapa, retratos 28 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/306.349097275 L4
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Agroecología El Colegio de la Frontera Sur 2024 Resumen:
Español

A lo largo del tiempo la asociación de la milpa con árboles en el municipio de Aldama ha sido uno de los sistemas mejor utilizados por las y los campesinos; sin embargo, en los últimos años se ha venido reduciendo esta práctica. Afortunadamente, los saberes sobre los beneficios que aportan los árboles dentro de la milpa y cómo es el manejo, aún persiste entre las personas mayores. Por ello, me propuse aprender de las personas mayores sobre la milpa con árboles del lugar donde vivo. Por eso mismo el trabajo lo realicé a través de entrevistas a personas mayores de diferentes localidades de Aldama, Chiapas, con el apoyo de mis padres y hermanos. Como resultado, obtuve un listado de los árboles que había hace aproximadamente 60 años y de los que aún se mantienen en algunas milpas de mi municipio, así como los beneficios que aportan. Las personas entrevistadas mencionaron un total de 47 especies de plantas leñosas, entre ellas 32 arbustivas y 15 arbóreas, entre frutales, maderables y algunos con uso exclusivo para leña. Además, mencionaron otros beneficios importantes como: sombra para descansar después del trabajo en la milpa, alimento para polinizadores y aves por sus frutos, mojones para delimitar parcelas, corta viento, aboneros, refugio para las aves. Actualmente los árboles dentro de la milpa se están perdiendo por falta de interés en los jóvenes, según comentaron los abuelos. A pesar de que ellos parecen no tener esperanza, los abuelos están decididos a apoyar y a seguir reforzando estas prácticas. Con apoyo de las familias, entramos en diálogo con maestros de las diferentes escuelas y propusimos promover el establecimiento de un vivero de árboles nativos que existían dentro de la milpa y dar a conocer sus beneficios. Por lo tanto, considero que, en el municipio de Aldama, como en otros municipios cercanos, se podrían mantener y recuperar los conocimientos que aún conservan las personas mayores para el beneficio de las futuras generaciones.

Número de sistema: 64913 Recurso digital:   
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis mujeres 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Maestría en Agroecología El Colegio de la Frontera Sur 2024

Bibliografía: hojas 70-71

Anexos: hojas 72-76

RESUMEN.. Palabras clave.. CAPITULO 1. Introducción.. bjetivos.. Pregunta de investigación.. CAPITULO 2. Contexto y metodología.. 2.1 Contexto del área del estudio.. 2.2 Métodos de investigación.. 2.2.1 Investigación con mi familia.. Entrevistas a personas mayores dentro del municipio.. Recorridos.. 2.2.2 Entrevistas a personas académicas.. CAPITULO 3. Resultado y discusión.. 3.1 Historial de los pobladores.. 3.2 Conocimiento y manejo de la milpa ancestral.. 3.2.1 ¿Cómo era el sistema milpa con árboles, en Aldama, Chiapas?.. 3.2.2 Ceremonias agrícolas.. 3.2.3 Variedades de maíz.. 3.2.4 Los productos de la milpa.. 3.2.5 Cuidado y mantenimiento de los árboles.. 3.3 Árboles del sistema milpa, mantenimiento y sus usos y funciones.. 3.3.1 Diversidad de árboles dentro de la milpa.. 3.3.2 Usos y funciones que tenían los árboles dentro de la milpa.. 3.3.3 Los árboles y los recuerdos.. 3.4 Milpa con árboles y cultivos comerciales en la actualidad de Aldama.. 3.4.1 Milpa tradicional.. 3.4.2 Restauración.. 3.4.3 Cultivos comerciales.. 3.4.4 Monocultivo de aguacate y durazno.. 3.4.5 Árboles en la actualidad dentro de la milpa.. 3.5 Percepciones sobre la perdida de la diversidad de árboles y propuestas de recuperación.. 3.5.1 Perdida de la diversidad de árboles dentro de la milpa.. 3.5.2 Futuro de la milpa.. 3.5.3. Estrategias de recuperación del sistema milpa con árboles.. CONCLUSIÓN.. LITERATURA CITADA.. ANEXO

A lo largo del tiempo la asociación de la milpa con árboles en el municipio de Aldama ha sido uno de los sistemas mejor utilizados por las y los campesinos; sin embargo, en los últimos años se ha venido reduciendo esta práctica. Afortunadamente, los saberes sobre los beneficios que aportan los árboles dentro de la milpa y cómo es el manejo, aún persiste entre las personas mayores. Por ello, me propuse aprender de las personas mayores sobre la milpa con árboles del lugar donde vivo. Por eso mismo el trabajo lo realicé a través de entrevistas a personas mayores de diferentes localidades de Aldama, Chiapas, con el apoyo de mis padres y hermanos. Como resultado, obtuve un listado de los árboles que había hace aproximadamente 60 años y de los que aún se mantienen en algunas milpas de mi municipio, así como los beneficios que aportan. Las personas entrevistadas mencionaron un total de 47 especies de plantas leñosas, entre ellas 32 arbustivas y 15 arbóreas, entre frutales, maderables y algunos con uso exclusivo para leña. Además, mencionaron otros beneficios importantes como: sombra para descansar después del trabajo en la milpa, alimento para polinizadores y aves por sus frutos, mojones para delimitar parcelas, corta viento, aboneros, refugio para las aves. Actualmente los árboles dentro de la milpa se están perdiendo por falta de interés en los jóvenes, según comentaron los abuelos. A pesar de que ellos parecen no tener esperanza, los abuelos están decididos a apoyar y a seguir reforzando estas prácticas. Con apoyo de las familias, entramos en diálogo con maestros de las diferentes escuelas y propusimos promover el establecimiento de un vivero de árboles nativos que existían dentro de la milpa y dar a conocer sus beneficios. Por lo tanto, considero que, en el municipio de Aldama, como en otros municipios cercanos, se podrían mantener y recuperar los conocimientos que aún conservan las personas mayores para el beneficio de las futuras generaciones. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local