Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Juventudes indígenas experiencias de comercialización agroecológica en Chiapas y la Península de Yucatán, México Antonia Girón López

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2024Descripción: 115 hojas fotografías, gráficas, mapa, retratos 28 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/630.274509727 G5
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Agroecología El Colegio de la Frontera Sur 2024 Resumen:
Español

Esta investigación comienza como un interés personal, desde mi infancia observé como mi mamá traía calabazas, manzanas, duraznos y tsis’on (aguacate pequeño de cascara blanda) para vender en la casa y en pocas ocasiones en el mercado Tielemans de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Recuerdo me contaba que en el mercado en varias ocasiones le prohibieron vender por no ser parte de alguna organización de comerciantes o en otras ocasiones le pedían un pago por estar en un espacio no mayor a un metro cuadrado. Las situaciones que vivió mi mamá, y seguramente otras personas que deseaban comercializar productos agrícolas de sus parcelas, aún están presentes, esto me lleva a preguntar ¿qué pasa con las personas que comercializan productos agroecológicos, a qué se enfrentan y, sobre todo, ¿qué pasa con las juventudes que están tratando de comercializar productos agroecológicos? Las y los jóvenes hijos de familias campesinas en el sureste de México, aprenden y reproducen y adecuan formas de hacer agricultura y comercialización que conocen por experiencia de vida, es con este sector social que veo el potencial de proponer y gestionar acciones que promuevan la agroecología. Esta investigación da a conocer la sistematización de experiencias de comercialización agroecológica de 11 jóvenes indígenas, entre las edades de 14 a 29 años de edad, de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán, quienes participaron con las organizaciones Solmundi, MAC y CRIPX en el proyecto de construcción de una Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Jóvenes en Agroecología y Comercialización Comunitaria (CAJAC), de 2020 a 2023.

En este trabajo documento procesos de comercialización de productos agroecológicos desde la visión de economías solidarias y reflexiono sobre acciones para fortalecerlas. Para ello se trabajó con herramientas de las metodologías de “Campesino a Campesino”, “Investigación Acción Participativa para transformar y renombrar la realidad” y “Las Historias de Vida”. Las herramientas generaron seis historias gráficas relacionadas a la comercialización agroecológica y solidaria de abuelas, madres y enlaces de las organizaciones y 11 entrevistas a las y los jóvenes. El análisis me llevó a conocer estrategias potencializadoras para entornos de comercialización agroecológica y solidaria y de cómo enfrentarse a la economía local comunitaria desde las juventudes. Los resultados más significativos son: las y los jóvenes participan en el trabajo agrícola familiar y en la comercialización agroecológica; ellas y ellos son el relevo generacional, que reproducen y adecuan lo aprendido con sus familias y en su entorno; los retos y aprendizajes en la comercialización agroecológica y solidaria de estas juventudes se ven reflejadas en sus ganas de vender y comercializar productos que ayuden a su comunidad y al medioambiente; y van construyendo su propio significado del trabajo agroecológico y de la comercialización solidaria a partir de encuentros, tejer redes e intercambios de experiencias. Esta investigación propone que a partir de la integración de las juventudes en espacios que potencialicen sus experiencias de vida, sean ellas y ellos semillas y polen para otras generaciones de juventudes, ser ejemplo de que es posible emprender desde el trabajo agroecológico y con visión de la economía solidaria para y desde sus comunidades.

Número de sistema: 64911 Recurso digital:   
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis mujeres 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Maestría en Agroecología El Colegio de la Frontera Sur 2024

Bibliografía: páginas 114-115

Anexos: hojas 100-113

Resumen.. Capítulo 1.. 1.1 Introducción.. 1.2 Objetivos.. Objetivo general:.. Objetivos específicos:.. Capítulo 2.. 2.1 Marco Teórico.. 2.1.1 Economía Solidaria.. 2.1.2 Comercialización Agroecológica.. 2.1.3 Juventudes Agroecológicas.. 2.1.4 Juventudes y manejo de redes sociales.. Capítulo 3.. 3.1 Contexto: actores juveniles en la comercialización agroecológica y solidaria.. 3.1.1 Comunidad de Aprendizaje de Jóvenes en Agroecología y Comercialización Comunitaria (CAJAC).. 3.1.2 Solidaridad y Lucha por un Mundo Diferente A.C. (Solmundi).. 3.1.2.1 Xjononet El Pozo, San Juan Cancuc.. 3.1.2.2 Xjononet, Tabilukum, Aldama.. 3.1.2.3 Centro agroecológico Jamuvil, Chenalhó.. 3.1.2.4 Centro agroecológico familiar Luna Llena, El Corralito, Tenejapa.. 3.1.3 Misioneros A.C (MAC).. 3.1.3.1 Sanadores Mayas, Chacsinkin, Yucatán.. 3.1.4 Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S. C. (CRIPX).. 3.1.4.1 Choltselmay, Xpujil, Campeche.. Capítulo 4.. 4.1 Diseño metodológico general.. 4.2 Sujetos de la investigación.. 4.3 Métodos para la sistematización de experiencias.. 4.3.1 Intereses familiares en torno a la agroecología.. 4.3.2 La historia contada como semilla.. 4.3.3 El recuento de un andar de experiencias y aprendizajes.. 4.3.4 Uso de la tecnología – redes sociales.. Capítulo 5.. 5.1 Resultados: juventudes en la comercialización agroecológica y solidaria.. 5.1.1 Trabajo juvenil en el emprendimiento familiar.. 5.1.1.1 Involucramiento juvenil en el trabajo agrícola y agroecológico.. 5.1.1.2 Aprendizajes para el relevo generacional.. 5.1.2 Motivaciones, logros, oportunidades y retos en la comercialización agroecológica.. 5.1.2.1 Motivaciones en la comercialización.. 5.1.2.2 Retos y aprendizajes en la comercialización.. 5.1.2.3 Venta en la comunidad.. 5.1.2.4 Buen vivir.. 5.1.3 Juventudes indígenas, percepción desde la comercialización agroecológica.. 5.1.4 Redes sociales en la actualidad, potencializador de proyectos y emprendimientos juveniles.. Capítulo 6.. Conclusión.. Anexos.. Bibliografía

Esta investigación comienza como un interés personal, desde mi infancia observé como mi mamá traía calabazas, manzanas, duraznos y tsis’on (aguacate pequeño de cascara blanda) para vender en la casa y en pocas ocasiones en el mercado Tielemans de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Recuerdo me contaba que en el mercado en varias ocasiones le prohibieron vender por no ser parte de alguna organización de comerciantes o en otras ocasiones le pedían un pago por estar en un espacio no mayor a un metro cuadrado. Las situaciones que vivió mi mamá, y seguramente otras personas que deseaban comercializar productos agrícolas de sus parcelas, aún están presentes, esto me lleva a preguntar ¿qué pasa con las personas que comercializan productos agroecológicos, a qué se enfrentan y, sobre todo, ¿qué pasa con las juventudes que están tratando de comercializar productos agroecológicos? Las y los jóvenes hijos de familias campesinas en el sureste de México, aprenden y reproducen y adecuan formas de hacer agricultura y comercialización que conocen por experiencia de vida, es con este sector social que veo el potencial de proponer y gestionar acciones que promuevan la agroecología. Esta investigación da a conocer la sistematización de experiencias de comercialización agroecológica de 11 jóvenes indígenas, entre las edades de 14 a 29 años de edad, de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán, quienes participaron con las organizaciones Solmundi, MAC y CRIPX en el proyecto de construcción de una Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Jóvenes en Agroecología y Comercialización Comunitaria (CAJAC), de 2020 a 2023. Español

En este trabajo documento procesos de comercialización de productos agroecológicos desde la visión de economías solidarias y reflexiono sobre acciones para fortalecerlas. Para ello se trabajó con herramientas de las metodologías de “Campesino a Campesino”, “Investigación Acción Participativa para transformar y renombrar la realidad” y “Las Historias de Vida”. Las herramientas generaron seis historias gráficas relacionadas a la comercialización agroecológica y solidaria de abuelas, madres y enlaces de las organizaciones y 11 entrevistas a las y los jóvenes. El análisis me llevó a conocer estrategias potencializadoras para entornos de comercialización agroecológica y solidaria y de cómo enfrentarse a la economía local comunitaria desde las juventudes. Los resultados más significativos son: las y los jóvenes participan en el trabajo agrícola familiar y en la comercialización agroecológica; ellas y ellos son el relevo generacional, que reproducen y adecuan lo aprendido con sus familias y en su entorno; los retos y aprendizajes en la comercialización agroecológica y solidaria de estas juventudes se ven reflejadas en sus ganas de vender y comercializar productos que ayuden a su comunidad y al medioambiente; y van construyendo su propio significado del trabajo agroecológico y de la comercialización solidaria a partir de encuentros, tejer redes e intercambios de experiencias. Esta investigación propone que a partir de la integración de las juventudes en espacios que potencialicen sus experiencias de vida, sean ellas y ellos semillas y polen para otras generaciones de juventudes, ser ejemplo de que es posible emprender desde el trabajo agroecológico y con visión de la economía solidaria para y desde sus comunidades. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local