Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Oxtankah una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya L. Hortensia de Vega Nova, Ana Mendoza Ochoa, coordinadoras

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Idioma: Español Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Ciudad de México, México Secretaría de Cultura Instituto Nacional de Antropología e Historia 2023Edición: Primera edición, 2023Descripción: 3 volúmenes fotografías, gráficas, ilustraciones, mapas 30 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
  • computadora
Tipo de soporte:
  • volumen
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9786075398075 (Volumen I)
  • 9786075398082 (Volumen II)
  • 9786075398099 (Volumen III)
  • 9786075398068 (Obra completa)
Tema(s): Clasificación:
  • Q/930.1 O9
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

Volumen I. El INAH, a través del Proyecto de Investigación Conservación del sitio arqueológico Oxtankah, dirigido por la arqueóloga Hortensia de Vega Nova, realizó investigaciones arqueológicas al sur del estado de Quintana Roo durante dos décadas. Valga la publicación de estos tres volúmenes para difundir los resultados obtenidos. Los procesos sociales de los grupos humanos prehispánicos deben visualizarse dentro del contexto natural de la región donde se establecieron, pues sus características físico-geográficas y su diversidad biológica condicionaron la variabilidad de recursos naturales a los que accedieron y las posibilidades para su explotación. El ecosistema tropical de las tierras bajas del área maya sigue siendo un lugar ecológicamente privilegiado por su diversidad biológica. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los habitantes de Oxtankah permanecieron aquí y desarrollaron su cultura por más de 1500 años. Con la intención de acceder, asociar, comprender, integrar e interpretar los factores que interactuaron en los procesos sociales de las comunidades prehispánicas mayas asentadas en la región en estudio, se decidió abordar, en primera instancia, el conocimiento del medio ambiente, tema que conforma este Volumen I. Para ello se solicitó el apoyo de investigadores de varias universidades de México que han dedicado su vida al estudio de sus diversos componentes.

Volumen II. La permanencia y desarrollo social de un grupo humano depende, en gran parte, de los sistemas o estrategias que aplica para apropiarse de su entorno natural, de las formas racionales en que usa la naturaleza, de las prácticas productivas que emplea para manejarla y conservarla. Los excedentes de producción se logran haciendo uso múltiple de la naturaleza, a partir de sistemas de producción claramente establecidos. Los grupos mayas actuales conservan una riqueza de conocimientos para manejar y utilizar los recursos naturales de su entorno y de prácticas y sistemas para la producción. El acercamiento a sus formas de vida nos permitió aproximarnos al entendimiento de las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical que aplicaron los habitantes de Oxtankah, ya que las investigaciones arqueológicas demuestran su permanencia en la ciudad donde desarrollaron su cultura por más de 1500 años. En el sur de Quintana Roo se ha introducido colonos de otras regiones del país para crear nuevos centros de población, lo que dificulta encontrar asentamientos mayas en sus lugares de origen. Para conformar este Volumen II se solicitó el apoyo de investigadores de diversas universidades de México, quienes aportaron información que abarca regiones aledañas actualmente habitadas por grupos mayas.

Volumen III. Al tener como marco de referencia la información sobre Medio ambiente y biodiversidad de la región en estudio (Vol. I) y visualizando las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical (Vol. II) por los mayas actuales, el Volumen III nos permite comprender, interpretar y confrontar tal información con la obtenida en la investigación arqueológica, con la intención de acercarnos -desde una perspectiva amplia- a los factores que debieron haber interactuado en los procesos sociales, formas de vida, subsistencia y relaciones sociopolíticas que sostuvieron los habitantes prehispánicos de la región. La ciudad de Oxtankah desempeño un papel crucial en el entramado sociopolítico establecido por las comunidades que habitaron la porción sur del actual estado de Quintana Roo, de lo cual se concluye que sus habitantes lograron un alto grado de sustentabilidad ecológica que les permitió diversificar la economía local, basada en la explotación de recursos marinos, costeros y lacustres, al igual que en la agricultura, recolección, cacería, apicultura y producción de sal, entre otros. Las evidencias arqueológicas demuestran que, a la llegada de los españoles, la ciudad de Oxtankah tenía por lo menos 400 años de haber sido abandonada, no así los asentamientos rumbo al sur.

Número de sistema: 64903
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye bibliografía e índice

Volumen I. El medio ambiente -- Volumen II. Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical -- Volumen III. Investigación arqueológica en Oxtankah y área circundante

Volumen I.. Agradecimientos.. Colaboradores del volumen I.. Introducción.. Capítulo I. Una aproximación a la geografía física del sur de Quintana Roo.. Capítulo II. Suelos.. Capítulo III. Descripción del sistema arrecifal del Caribe mexicano.. Capítulo IV. Huracán, dador y tomador de vidas. Impacto de los huracanes en la costa de Quintana Roo.. Capítulo V. Estructura del bentos litoral de la bahía de Chetumal.. Capítulo VI. Peces marinos del sur de Quintana Roo.. Capítulo VII. Bahía de Chetumal, refugio natural del manatí en Quintana Roo.. Capítulo VIII. La flora marina en la bahía de Chetumal y la región sur del Caribe mexicano, Quintana Roo.. Capítulo IX. Anfibios (ranas, sapos y salamandras) de la zona arqueológica de Oxtankah. Una visión de la cultura maya.. Capítulo X. El jaguar. Historia natural y cultural.. Capítulo XI. La fauna de Oxtankah. El entorno natural de los mayas.. Capítulo XII. Los reptiles de la zona sur de Quintana Roo (zona arqueológica de Oxtankah) y su relación con la cultura maya.. Capítulo XIII. Las aves del sur de Quintana Roo.. Capítulo XIV. Los colibríes de Quintana Roo y la península de Yucatán.. Capítulo XV. El cacao, la planta que unió dos mundos.. Capítulo XVI. La vegetación de Oxtankah.. Capítulo XVII. Las palmeras de la región de Oxtankah

Volumen II.. Colaboradores del volumen II.. Capítulo I. La resiliencia entre los mayas yucatecos: una aproximación etno-ecológica.. Capítulo II. La meliponicultura en Yucatán. Pasado, presente y potenciales perspectivas socioeconómicas.. Capítulo III. Cacería tradicional del venado cola blanca por los mayas.. Capítulo IV. La actividad pesquera con trampas de atajo en la bahía de Chetumal, Quintana Roo.. Capítulo V. La recolección de alimentos vegetales por los grupos mayas de Tabasco.. Capítulo VI. Palmas silvestres en la alimentación humana: herencia de una cultura tradicional en comunidades rurales de Tabasco.. Capítulo VII. Raíces y tubérculos tropicales como fuente de alimentación de nuestras culturas prehispánicas.. Capítulo VIII. Etnomicología de las tierras bajas mayas.. Capítulo IX. Mariposas y otros insectos comestibles

Volumen III.. Agradecimientos.. Introducción.. Primera Parte Asentamientos prehispánicos en la región.. I. Fotointerpretación.. II. Verificación en campo.. III. Cronología relativa de los asentamientos.. IV. Distribución de los asentamientos prehispánicos.. Segunda Parte Investigación arqueológica en Oxtankah.. Investigación arqueológica en Oxtankah.. I. Técnicas de excavación.. II. Edificios de la Plaza Abejas.. III. Edificios de la Plaza Columnas.. IV. Edificios de la Plaza Serpientes.. V. Edificios de la Plaza Tortugas.. VI. Cronología relativa.. VII. Sistemas de enterramiento.. VIII. Los habitantes de Oxtankah a través del tiempo.. Tercera Parte Investigación arqueológica en asentamientos prehispánicos aledaños a Oxtankah.. Investigación arqueológica en asentamientos prehispánicos aledaños a Oxtankah.. Cuarta Parte Aproximación a los sistemas socioeconómicos de los grupos mayas prehispánicos asentados en la región.. I. Potencial de explotación de los recursos naturales.. II. Sustentabilidad ecológica en la época prehispánica.. III. Las relaciones sociales de Oxtankah con los pueblos circundantes.. Bibliografía

Acceso en línea sin restricciones

Volumen I. El INAH, a través del Proyecto de Investigación Conservación del sitio arqueológico Oxtankah, dirigido por la arqueóloga Hortensia de Vega Nova, realizó investigaciones arqueológicas al sur del estado de Quintana Roo durante dos décadas. Valga la publicación de estos tres volúmenes para difundir los resultados obtenidos. Los procesos sociales de los grupos humanos prehispánicos deben visualizarse dentro del contexto natural de la región donde se establecieron, pues sus características físico-geográficas y su diversidad biológica condicionaron la variabilidad de recursos naturales a los que accedieron y las posibilidades para su explotación. El ecosistema tropical de las tierras bajas del área maya sigue siendo un lugar ecológicamente privilegiado por su diversidad biológica. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los habitantes de Oxtankah permanecieron aquí y desarrollaron su cultura por más de 1500 años. Con la intención de acceder, asociar, comprender, integrar e interpretar los factores que interactuaron en los procesos sociales de las comunidades prehispánicas mayas asentadas en la región en estudio, se decidió abordar, en primera instancia, el conocimiento del medio ambiente, tema que conforma este Volumen I. Para ello se solicitó el apoyo de investigadores de varias universidades de México que han dedicado su vida al estudio de sus diversos componentes. Español

Volumen II. La permanencia y desarrollo social de un grupo humano depende, en gran parte, de los sistemas o estrategias que aplica para apropiarse de su entorno natural, de las formas racionales en que usa la naturaleza, de las prácticas productivas que emplea para manejarla y conservarla. Los excedentes de producción se logran haciendo uso múltiple de la naturaleza, a partir de sistemas de producción claramente establecidos. Los grupos mayas actuales conservan una riqueza de conocimientos para manejar y utilizar los recursos naturales de su entorno y de prácticas y sistemas para la producción. El acercamiento a sus formas de vida nos permitió aproximarnos al entendimiento de las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical que aplicaron los habitantes de Oxtankah, ya que las investigaciones arqueológicas demuestran su permanencia en la ciudad donde desarrollaron su cultura por más de 1500 años. En el sur de Quintana Roo se ha introducido colonos de otras regiones del país para crear nuevos centros de población, lo que dificulta encontrar asentamientos mayas en sus lugares de origen. Para conformar este Volumen II se solicitó el apoyo de investigadores de diversas universidades de México, quienes aportaron información que abarca regiones aledañas actualmente habitadas por grupos mayas. Español

Volumen III. Al tener como marco de referencia la información sobre Medio ambiente y biodiversidad de la región en estudio (Vol. I) y visualizando las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical (Vol. II) por los mayas actuales, el Volumen III nos permite comprender, interpretar y confrontar tal información con la obtenida en la investigación arqueológica, con la intención de acercarnos -desde una perspectiva amplia- a los factores que debieron haber interactuado en los procesos sociales, formas de vida, subsistencia y relaciones sociopolíticas que sostuvieron los habitantes prehispánicos de la región. La ciudad de Oxtankah desempeño un papel crucial en el entramado sociopolítico establecido por las comunidades que habitaron la porción sur del actual estado de Quintana Roo, de lo cual se concluye que sus habitantes lograron un alto grado de sustentabilidad ecológica que les permitió diversificar la economía local, basada en la explotación de recursos marinos, costeros y lacustres, al igual que en la agricultura, recolección, cacería, apicultura y producción de sal, entre otros. Las evidencias arqueológicas demuestran que, a la llegada de los españoles, la ciudad de Oxtankah tenía por lo menos 400 años de haber sido abandonada, no así los asentamientos rumbo al sur. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local