Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Autoorganización y resiliencia comunitaria el papel de las mujeres en un Cabildo Indígena urbano Amazónico Ana María Lamilla Cabrera

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2024Descripción: 112 hojas gráficas, mapas, retratos 28 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/323.3409861 L3
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024 Resumen:
Español

Esta tesis da cuenta del proceso organizativo del cabildo indígena Tiwa, ubicado en la Amazonia colombiana, desde la experiencia de las mujeres. Explora las características comunitarias que retroalimentan la autoorganización y resiliencia como propiedades emergentes del Sistema Socioecológico (SSE) Tiwa. Estas propiedades fueron evaluadas desde la fundación del cabildo en el 2016 hasta el año 2023, centrándose en la adaptación al territorio y sus condiciones sociales, económicas, ecológicas y gobierno. Asimismo, se abordan las oportunidades que la comunidad ha aprovechado sinérgicamente para avanzar en su proyecto de gobierno propio. Es producto de una investigación cualitativa transdisciplinaria que combinó técnicas como la observación participante, entrevistas a profundidad y talleres temáticos con las participantes. Se encontró que la movilidad y autoorganización de las mujeres son los principales precursores del cabildo, sin embargo, con el paso del tiempo la organización de las mujeres se debilita, cediendo a un liderazgo hegemónico masculino. En contextos urbanos como el de Tiwa, la apropiación del territorio, la transmisión de los saberes tradicionales y la economía propia son grandes retos para la organización indígena.

Número de sistema: 64803
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis mujeres 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024

Incluye bibliografía

Anexos: hojas 106-112

Resumen.. Palabras clave.. I. Capítulo introductorio.. Contexto social y político del cabildo Tiwa.. Origen y composición étnica del cabildo.. Conformación del cabildo.. Gobierno Propio.. Las mujeres de Tiwa.. Niñez y juventud.. Perfil demográfico y economía.. Aproximación desde la teoría de los Sistemas Socioecológicos.. Preguntas de investigación.. Objetivos.. Sitio de estudio y métodos.. Observación participante.. Talleres.. Selección de la muestra.. Entrevistas.. Grupo focal.. Tratamiento de datos y análisis.. Dominios y Categorías.. Relación entre las categorías de análisis.. II. Entre la selva y la ciudad: autoorganización y resiliencia de mujeres indígenas del cabildo urbano TIWA en la Amazonía colombiana.. Resumen.. Abstract.. Introducción.. Enfoque teórico.. Sitio de estudio y metodología.. La movilidad como precursor de la génesis de organizaciones comunitarias.. Conformación del cabildo Tiwa.. Adaptarse a un nuevo territorio.. El desplazamiento forzado como detonador de la multiterritorialidad.. Apropiación del territorio.. Oportunidades laborales y estabilidad económic.. Chagra, pesca y caza.. El canaguchal versus la selva.. Liderazgo y participación de las mujeres en procesos comunitarios y la toma de decisiones.. Resiliencia comunitaria y autoorganización.. Conclusiones.. Bibliografía.. III. Conclusiones.. Referencias bibliográficas.. Anexo 1

Esta tesis da cuenta del proceso organizativo del cabildo indígena Tiwa, ubicado en la Amazonia colombiana, desde la experiencia de las mujeres. Explora las características comunitarias que retroalimentan la autoorganización y resiliencia como propiedades emergentes del Sistema Socioecológico (SSE) Tiwa. Estas propiedades fueron evaluadas desde la fundación del cabildo en el 2016 hasta el año 2023, centrándose en la adaptación al territorio y sus condiciones sociales, económicas, ecológicas y gobierno. Asimismo, se abordan las oportunidades que la comunidad ha aprovechado sinérgicamente para avanzar en su proyecto de gobierno propio. Es producto de una investigación cualitativa transdisciplinaria que combinó técnicas como la observación participante, entrevistas a profundidad y talleres temáticos con las participantes. Se encontró que la movilidad y autoorganización de las mujeres son los principales precursores del cabildo, sin embargo, con el paso del tiempo la organización de las mujeres se debilita, cediendo a un liderazgo hegemónico masculino. En contextos urbanos como el de Tiwa, la apropiación del territorio, la transmisión de los saberes tradicionales y la economía propia son grandes retos para la organización indígena. Español

Agricultura, Sociedad y Ambiente

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local