Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Análisis multivariante en indicadores de género ex post estudio del modelo de alfabetización financiera instrumentado por Trickle Up en México Elizabeth Alvarez Arreola

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2024Descripción: 102 hojas gráficas 28 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/305.484420972 A4
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024 Resumen:
Español

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis ex post a partir de la integración de indicadores de género (autonomía, libertad de agencia y empoderamiento) sobre un esquema internacional de intervención social centrado en la alfabetización financiera desde el Enfoque de Graduación, el cual fue instrumentalizado por Trickle Up de 2019 a 2021. La cobertura poblacional consideró mujeres mayas de comunidades rurales en condiciones de pobreza general y pobreza extrema en Chiapas y Yucatán. Para el fin de esta investigación se utilizó un modelo de Análisis Multivariante (AM) utilizando indicadores de género sobre una base de datos de 3 mil mujeres -entre grupos de edad de 15 a 89 años- con 123 variables, de las cuales 28 se identificaron asociadas a la perspectiva de género. En el proceso estadístico, se realizó un análisis de cúmulos que permitió observar la agrupación de las participantes de la intervención a través de sus similitudes y diferencias respecto a las variables seleccionadas. Con tales agrupaciones y mediante la técnica estadística denominada regresión logística se estimó la influencia de determinadas variables para el logro de metas en la intervención que permitieran alcanzar la alfabetización financiera. El resultado del estudio mostró la importancia de fortalecer el enfoque de género en el diseño de programas y proyectos de intervención, determinó como el nivel de pobreza (pobreza general/ pobreza extrema), el grado de estudios (alto/bajo), tener ahorros antes de iniciar el proyecto (sí/no), la contribución económica que la participante daba en su hogar (alta/ baja), su libertad de agencia para decidir participar en las reuniones y grupos focales (sí/no) y, por último, los obstáculos o barreras de desigualdad a las que eran expuestas influían en el alcance de su Alfabetización financiera.

Número de sistema: 64801 Recurso digital:   
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis mujeres 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024

Incluye bibliografía

Anexos: hojas 97-102

Capítulo I.. 1.1 Introducción.. 1.2 Marco teórico.. 1.2.1 Género.. 1.2.3 Mujeres rurales en pobreza.. 1.2.4 Desarrollo a partir de: autonomía, agencia y empoderamiento.. 1.2.5 Desarrollo, género e indicadores.. 1.2.6 Estadística con perspectiva de género.. 1.2.7 Antecedentes empíricos.. 1.3 Justificación.. 1.4 Pregunta de investigación.. 1.5 Hipótesis.. 1.6 Objetivo general.. 1.7 Objetivos específicos.. 1.8 Metodología.. Capítulo II.. 2.1 Articulo científico.. Capítulo III.. 3.1 Resultados.. 3.1.1 Análisis de cúmulos.. 3.1.2 Frecuencias por grupos poblacionales.. 3.1.3 Tablas de contingencia.. 3.1.4 Regresión logística.. 3.1.5 Análisis estratificado.. 3.2 Conclusiones.. Literatura citada.. Anexos

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis ex post a partir de la integración de indicadores de género (autonomía, libertad de agencia y empoderamiento) sobre un esquema internacional de intervención social centrado en la alfabetización financiera desde el Enfoque de Graduación, el cual fue instrumentalizado por Trickle Up de 2019 a 2021. La cobertura poblacional consideró mujeres mayas de comunidades rurales en condiciones de pobreza general y pobreza extrema en Chiapas y Yucatán. Para el fin de esta investigación se utilizó un modelo de Análisis Multivariante (AM) utilizando indicadores de género sobre una base de datos de 3 mil mujeres -entre grupos de edad de 15 a 89 años- con 123 variables, de las cuales 28 se identificaron asociadas a la perspectiva de género. En el proceso estadístico, se realizó un análisis de cúmulos que permitió observar la agrupación de las participantes de la intervención a través de sus similitudes y diferencias respecto a las variables seleccionadas. Con tales agrupaciones y mediante la técnica estadística denominada regresión logística se estimó la influencia de determinadas variables para el logro de metas en la intervención que permitieran alcanzar la alfabetización financiera. El resultado del estudio mostró la importancia de fortalecer el enfoque de género en el diseño de programas y proyectos de intervención, determinó como el nivel de pobreza (pobreza general/ pobreza extrema), el grado de estudios (alto/bajo), tener ahorros antes de iniciar el proyecto (sí/no), la contribución económica que la participante daba en su hogar (alta/ baja), su libertad de agencia para decidir participar en las reuniones y grupos focales (sí/no) y, por último, los obstáculos o barreras de desigualdad a las que eran expuestas influían en el alcance de su Alfabetización financiera. Español

Sociedad y Cultura

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local