Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas Nancy Aideé Reyes Méndez
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Obesidad en las mujeres
- Obesity in women
- Mujeres rurales
- Rural women
- Resistencia a la insulina
- Insulin resistance
- Microbioma gastrointestinal
- Gastrointestinal microbiome
- Enfermedades no transmisibles
- Noncommunicable diseases
- Región Altos (Chiapas, México)
- Altos Region (Chiapas, México)
- Región Selva (Chiapas, México)
- Selva Region (Chiapas, Mexico)
- Medicina y ciencias de la salud Ciencias médicas Salud pública -- Otras
- Frosur
- TE/616.3980082 R4
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Incluye bibliografía
Anexos: hojas 69-74
Resumen.. CAPÍTULO I.. 1. Introducción.. 2. Marco teórico.. 2.1 Enfermedades crónicas no transmisibles.. 2.2 Factores socioculturales en la salud.. 2.3 Obesidad.. 2.3.1 Criterios diagnóstico para OB.. 2.4 Resistencia a la insulina.. 2.4.1 Criterios diagnóstico para RI.. 2.5 Microbiota intestinal.. 2.6 Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina.. 3. Justificación.. 4. Pregunta de investigación.. 5. Hipótesis.. 6. Objetivo general.. 7. Objetivos específicos.. 8. Metodología.. 8.1 Diseño del estudio.. 8.2 Área de estudio.. 8.3 Población de estudio.. 8.4 Diseño de la muestra.. 8.5 Cuestionarios.. 8.6 Medidas antropométricas.. 8.7 Análisis en laboratorio.. 8.7.1 Mediciones bioquímicas.. 8.7.2 Extracción de adn.. 8.7.3 Determinación de abundancia relativa de mi.. 8.8 Determinación de las unidades de abundancia relativa (UAR) de filos, clase, género y especie bacteriana.. 8.9 Análisis estadístico.. 9. Consideraciones éticas.. CAPÍTULO II.. 10. Microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres de zonas marginadas de chiapas, méxico.. 10.1 Resumen.. 10.2 Abstract.. 10.3 Introducción.. 10.4 Materiales y métodos.. 10.5 Resultados.. 10.6 Discusión.. 10.7 Conclusiones.. 10.8 Agradecimientos.. 10.9 Conflicto de intereses.. 10.10 Referencias.. CAPÍTULO III.. 11. Conclusiones generales.. 12. Recomendaciones.. 13. Bibliografía.. Anexos.. Anexo I. Mediciones bioquímicas, antropométricas y clínicas.. Anexo II. Extracción de adn bacteriano a partir de heces fecales humanas.. Anexo III. Carta de consentimiento informado proyecto factores de riesgo cardiometabólico en una cohorte de adultos jóvenes de comunidades marginadas de Chiapas, México.. Anexo IV. Carta de consentimiento informado proyecto Bajo peso al nacer y obesidad en una cohorte de adolescentes de las regiones Tsotsil - Tseltal y Selva de chiapas
La obesidad (OB) afecta a más del 28% de la población adulta a nivel mundial, aproximadamente a 650 millones de personas, en México del 36.9% y en Chiapas el 25.6% de la población adulta presenta esta condición. La OB se caracteriza por el desequilibrio entre las calorías consumidas y el gasto de energía, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la resistencia a la insulina (RI), que afecta a los tejidos que son sensibles a la insulina inhibiendo su acción y aumentando los niveles de glucosa en sangre. La OB, las ECNT y la RI se desarrollan por diversas condiciones genéticas, fisiológicas, ambientales, sociales y estilos de vida de cada individuo; como el consumo de alimentos hipercalóricos, sedentarismo y probablemente la función de la microbiota intestinal (MI). Una composición y distribución adecuada de la MI, brinda efectos positivos, mientras que una disbiosis causan diversas patologías. Objetivo Contribuir con información sobre la asociación entre los principales filos Firmicutes, Bacteroidetes, Verrucomicrobia y Actinobacteria, clase Proteobacteria-γ, género Roseburia y la especie Akkermansia muciniphila (A. muciniphila) de la MI con relación a la OB y RI en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas. Metodología Se realizó un estudio transversal que incluyó a 100 mujeres pertenecientes a las regiones V – Altos Tsotsil-Tseltal, Región XII – Selva y Región VII – Bosques, que contaban con datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos, antecedentes heredofamiliares y antecedentes personales no patológicos, además de muestras de heces fecales. Se determinaron las abundancias relativas de las bacterias de interés pertenecientes a la MI. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables de estudio utilizando porcentajes para las variables cualitativas y medianas y rangos intercuartiles para las variables cuantitativas. Para las variables continuas se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para determinar la distribución de los datos. Para identificar diferencias entre grupos, se utilizó la prueba de Chi-cuadrada para variables categóricas y la prueba de U Mann Whitney para variables continuas y categóricas. La abundancia relativa de MI (filo, clase, género y especie) se categorizó en: baja o alta. Para evaluar la asociación entre la abundancia relativa de MI y la probabilidad de tener sobrepeso (SOB), OB o RI, se estimaron Odds Ratios (ORs) con intervalos de confianza al 95% (ICs) mediante modelos de regresión logística multivariante. La abundancia baja de MI se usó como referencia en todos los modelos presentados. Los modelos se ajustaron por variables sociodemográficas y se consideró el valor de p <0.05 en la prueba de la razón de verosimilitud como estadísticamente significativos. Los análisis fueron realizados en Stata (Version 15.0, StataCorp, College Station, TX, USA). Resultados La prevalencia de SOB y OB en la población de estudio fue del 77%, mientras que de RI fue del 50%. Respecto a la asociación de la MI en esta población, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el SOB y OB con una alta abundancia relativa de A. muciniphila (Modelo 2: OR = 0.11; IC 95%: 0.02 a 0.69). Además de una asociación inversa entre un elevado índice Firmicutes/Bacteroidetes y el SOB u OB (Modelo 2: OR = 0.25; IC 95%: 0.08 a 0.78). Las mujeres que presentaban una abundancia relativa alta de Firmicutes presentaron una mayor probabilidad de presentar RI que las de menor abundancia (Modelo 2: OR = 2.96; IC 95%: 1.03 a 8.48). Se encontraron resultados similares con Roseburia en la que se asociaba una alta abundancia con una probabilidad mayor de RI (Modelo 2: OR = 3.01; IC 95%: 1.04 a 8.75), respecto a la baja abundancia en mujeres. Conclusiones Actualmente existen pocos estudios que permiten conocer la asociación de la MI, OB y RI en México y la región sureste, en específico en zonas marginadas de Chiapas. Los resultados de este proyecto de investigación proporcionan las bases sobre la importancia del papel que desempeña la composición de la MI en las enfermedades metabólicas como la OB y la RI en mujeres de Chiapas, México, indispensables parar proponer estrategias para la prevención de enfermedades crónicas que incluyan la modulación de la MI en poblaciones chiapanecas. Español
Salud, Equidad y Sustentabilidad