La que no se puede morir. Autonomía corporal materna en la matrescencia. Un estudio con madres residentes en San Cristóbal de Las Casas Vanessa Santos Ranha
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Maternidad
- Maternity
- Autonomía corporal
- Bodily autonomy
- Derechos maternos
- Maternal rights
- Salud materna
- Maternal health
- Atención a la salud
- Health care (Public health)
- San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México)
- San Cristobal de Las Casas (Chiapas, Mexico)
- Medicina y ciencias de la salud Ciencias médicas Salud pública -- Otras
- Frosur
- TE/306.874309727 S2
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Incluye bibliografía
Anexos: hojas 67-85
Resumen y palabras clave.. Capítulo I: Introducción.. 1. La autonomía corporal materna.. 1.1. Corporalidad y matrescencia.. 1.2. Autonomía corporal y matrescencia.. 1.3. La corporalidad y la autonomía como experiencias compartidas.. 2. La subordinación de las madres y la edificación de derechos.. 2.1. La maternidad como condición subordinada.. 2.2. La estratificación social y económica de la subordinación materna.. 2.3. La exaltación de la maternidad como mecanismo de subordinación.. 2.4. La dupla subordinación de las madres.. 2.5. Edificaciones contemporáneas de los derechos maternos.. Capitulo II: Cargo a mi bebé, ¡pero no al mundo! La autonomía corporal materna en los trabajos de cuidados.. Conclusiones.. Referencias bibliográficas.. Anexos.. I - Mapa teórico-conceptual.. II - Operacionalización de conceptos.. III - Guía de observación.. IV - Guías de entrevistas.. V - Antecedentes con círculos de madres.. VI - Aspectos éticos de la investigación.. VII - Cartas de consentimiento informado¹.. VIII - Resumen curricular
Esta investigación aborda la autonomía corporal de las madres durante la matrescencia con el objetivo de argumentar en favor de su derecho a decidir de forma libre e informada sobre sus procesos reproductivos y su maternaje. Desde un estudio cualitativo con un grupo de madres residentes en San Cristóbal de Las Casas, cuyas principales herramientas fueron las entrevistas y la observación participante, se procuró evidenciar la relevancia de la autonomía corporal para la edificación de maternajes plenos, así como algunas condiciones imprescindibles para que esa autonomía pueda darse. El estudio reveló que las tomas de consciencia sucesivas de las madres sobre sus necesidades, capacidades y límites corporales orientaron sus estrategias para construir maternajes sostenibles y satisfactorios. Los principales obstáculos a la autonomía materna fueron la ignorancia e insensibilidad generalizadas respecto a los procesos multidimensionales que atraviesan las corporalidades maternas durante la matrescencia; esta ignorancia es notoria en la sociedad, en los modelos institucionalizados de atención a la salud, en las instituciones laborales y en los marcos jurídicos de protección a la maternidad. Se observó que las madres no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos, hay variantes de acuerdo con su estatuto laboral. Asimismo, es evidente que los marcos jurídicos de protección y las políticas gubernamentales no aseguran condiciones suficientes para maternajes dignos, en términos de tiempo, apoyos económicos, disponibilidad de redes cercanas de apoyo, acompañamiento por profesionales que brinden una atención humanizada y de calidad a la salud integral de las madres; también hay una carencia de acciones de información y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las matrescentes. Las madres fungen como educadoras sociales respecto a sus derechos. Las redes maternas son espacios alternativos en los cuales ellas encuentran información, contención y un abanico más amplio de estrategias para solucionar los retos cotidianos del maternaje. Español
Salud, Equidad y Sustentabilidad