La salud menstrual experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas Adriana Marcela Vega Barrero
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Menstruación
- Menstruation
- Mujeres indígenas
- Indigenous women
- Tseltales
- Tseltal indians
- Género
- Gender
- Salud sexual y reproductiva
- Sexual and reproductive health
- Pathuitz, Chilón (Chiapas, México)
- Pathuitz, Chilon (Chiapas, Mexico)
- Mequejá, Chilón (Chiapas, México)
- Mequeja, Chilon (Chiapas, Mexico)
- Medicina y ciencias médicas Ciencias de la salud Salud pública -- Otras
- Frosur
- TE/612.662097275 V4
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Incluye bibliografía
Anexos: hojas 217-240
Índice de figuras.. Resumen y palabras clave.. Introducción.. Antecedentes -El inicio de un camino-.. Estado del conocimiento.. 1. ¿Desde dónde miramos?.. 1.2 Mirada feminista, activista y situada.. 2. El cuerpo de la mujer, un camino a casa.. 3. Menstruación y nuestro cuerpo.. 3.1 Anatomía sexual y genitalidad externa.. 3.1.1 La vulva.. 3.1.2 Pubis o Monte de Venus.. 3.1.3 Labios mayores y menores (externos e internos).. 3.1.4. Clítoris.. 3.1.5. Orificio uretral.. 3.1.6 Orificio vaginal.. 3.1.7 Corona de la Vagina (Himen).. 3.1.8 Perineo.. 3.1.10 Glándulas de lubricación o vestibulares.. 3.1.11 Glándulas parauretrales- Próstata femenina.. 3.2 Anatomía sexual interna.. 3.2.1 Los ovarios.. 3.2.2 Las trompas ovulatorias.. 3.2.3 La matriz o útero.. 3.2.4 Vagina.. 3.2.5 Cérvix.. 4. Ciclo menstrual.. 4.1 Las hormonas.. 4.2 Ciclo ovárico.. 4.2.1 Fase folicular.. 4.2.2 Ovulación.. 4.2.3 Fase lútea o postovulatoria.. 4.3 El ciclo endometrial.. 4.3.2 Fase proliferativa.. 4.3.3 Fase secretora.. 4.3.4 Fase pre-menstrual.. 5. Menstruación como signo vital.. 6. El tabú y estigma menstrual.. 6.1 Menstruación como Tabú.. 6.2 Menstruación como estigma.. 6.4 Religiones y la menstruación.. 6.4.1 El Levítico.. 6.5 Pueblos prehispánicos y la menstruación.. 6.5.1 Los mayas y la menstruación.. 6.5.1.1 Los tseltales y la menstruación.. 7. El control de los cuerpos femeninos.. 8. Estudios Críticos de la Menstruación, una nueva forma de investigar.. 9. Salud Menstrual.. 9.1 Salud sexual y reproductiva.. 9.2 Salud Menstrual.. 10. Caracterización Zona de Estudio.. 10.1 Municipio de Chilón.. 10.1.1 Población y lengua indígena.. 10.1.2 Pobreza.. 10.1.3 Actividades productivas.. 10.2 Pathuitz y Mequejá.. 10.2.2 Actividades productivas.. 10.2.4 Acceso a servicios de salud.. 10.2.5 Religión.. 10.2.6 Educación.. 10.3 Los tseltales de Pathuitz y Mequejá.. 10.3.1 La cosmovisión tseltal.. 10.3.2 El ch´ulel, estar bien contigo para estar bien en el mundo.. 10.3.3 El ch´ulel- conciencia.. 10.3.4 Lekil kuxlejalil, lo bueno de la vida.. 10.3.5 Las fiestas..
10.4 Las mujeres tseltales y su cotidiano.. 10.4.1 Las ach´ix, ants y me’eletik.. 10.4.2 Yip Yatel Tseltal Ansetic AC.. Pregunta de investigación.. Objetivos específicos.. Metodología.. La co-investigación desde el conocimiento situado.. Nuestro camino en la de co-investigación.. ¿Quiénes son las mujeres tseltales?.. ¿Quiénes son los hombres tseltales que se atrevieron?.. Resultados.. 1.ESFERA 1: Información, educación y acompañamiento en la primera menstruación y conocimientos actuales.. 1.1. Primera menstruación.. 1.1.1. Las experiencias de la menarquía en mujeres mayores (mayor a 35 años).. 1.1.2 Las experiencias de la menarquía en mujeres jóvenes (menores de 35).. 1.2. Productos de gestión menstrual en la menarquia.. 1.3 Información en casa.. 1.4 Información en escuela.. 1.5 Ciclo menstrual y menstruación.. 1.6 Autocuidado.. 2. ESFERA 2: Materiales de gestión menstrual, servicios de agua, saneamiento e higiene:.. 2.1 Materiales de gestión menstrual antes y ahora.. 2.1.1 Toallas desechables.. 2.1.1.1 Gasto.. 2.1.1.2 Disposición final.. 2.1.2 Toallas de tela.. 2.2 Servicio de agua, sistema de saneamiento e higiene.. 2.2.2 Instalaciones de agua y sanitarios en las casas de las mujeres.. 2.2.3 Espacios escolares.. 3 ESFERA 3: Diagnóstico, atención oportuna y tratamiento para trastornos o afecciones relacionados con el ciclo menstrual.. 3.1 Dolores o malestares.. 3.2 Olor, color y tipo de sangrado normal.. 3.3 Periodicidad y duración de su menstruación.. 3.4 ¿Cuánto debe durar normalmente una menstruación?.. 4 ESFERA 4: Entorno positivo libre de estigma, tabú.. 4.1 Primer momento: Lo positivo de menstruar y de ser mujer.. 4.1.1 Lo positivo de mi menstruación.. 4.1.2 ¿Me gusta ser mujer?.. 4.2 Segundo momento: chamel como enfermedad y no decir ch'ich'.. 4.2.1 Chamel.. 4.2.2 Otras formas de designar la menstruación y su significado.. 4.2.3 ¿Otro tipo de sangre? La palabra prohibida ch'ich'.. 4.3 Tercer momento: Creencia, superstición o historia, Ch´ulel, Levítico 15:19-32.. 4.3.1 Ch'ulel.. 4.3.2 Creencias o historias.. 4.3.3 Religión y Levítico 15:19-32.. 4.4 Cuarto momento: los hombres y la menstruación, prohibiciones en la menarquía y cambios en la vida de la niña.. 4.4.1 Hombres y menstruación.. 4.4.2 Prohibiciones.. 4.4.3 Cambios en la vida de la niña..
5 ESFERA 5: Acceso libre y sin restricciones a las actividades:.. 5.1 Restricciones.. 5.2 Emociones.. 6.Qué quieren las mujeres y qué necesitan para tener salud menstrual.. 7¿Qué piensan los hombres?.. 8 Las esferas como instrumento metodológico.. Discusión.. 1. Salud Menstrual en uno de los municipios más pobres de México.. 1.1 Dificultad económica para adquirir productos de gestión menstrual y uso prologando de la toalla desechable.. 1.2 Quedarse en casa.. 1.3 Las toallas de tela como una opción.. 1.4 Falta de información sobre el proceso fisiológico del ciclo menstrual.. 1.5 Dolores, síntomas y trastornos.. 1.6 Acceso a servicios médicos.. 1.7 Servicio de agua, sistema de saneamiento e higiene en casa y en las escuelas.. 2. Del tzamate el, a la toalla de tela la importancia de dotar de significado a los objetos.. 2.1. El Tzámaté el o banquito menstrual.. 2.2 Nada, Nahua, Tela.. 2.3 Desechables y toalla de tela.. 3.-El tabú menstrual presente.. 3.1 El miedo, la menarquia y el rito de paso.. 3.2 El chamel de las mujeres tseltales.. 3.3 Ch´ich para la sangre menstrual es xk´exawon, el ch´ulel está triste y los tamales no se cosen.. 3.4 El Levítico 15:19-32. Gracias a Dios, no está presente.. 3.5 Menstruar es una desventaja: Ellos no hacen eso.. Notas.. Literatura citada.. Anexo I: Artículo sometido: Revista Población y Salud en Mesoamérica.. Anexo II: Comprobante de artículo sometido.. Anexo III: Aspectos éticos y de bioseguridad.. Anexo IV: Formato de cartas de consentimiento informado.. Anexo V: Carta de aceptación del Comité de ética de ECOSUR.. Anexo VI: Aspectos de vinculación.. Anexo VII: Guía de preguntas para entrevista mujeres adultas y jóvenes.. Anexo VIII Tabla con palabras y frase en tseltal y su traducción.. Anexo IX Fragmento pasaje bíblico Levitico 19 en tseltal.. Anexo X Fotografías.. Anexo XI Resumen curricular
La menstruación, proceso fisiológico sano y considerado un signo vital, se vive aún como estigma y tabú. En México, no es tema de salud pública ni figura en estadísticas oficiales desconociéndose la situación y experiencias de las mujeres más vulnerables y en pobreza extrema. Nuestro objetivo fue analizar las vivencias menstruales de mujeres jóvenes y adultas de las comunidades indígenas tseltales de Pathuitz y Mequejá, en el municipio de Chilón, Chiapas, considerando la definición de Salud Menstrual, hecha por el Colectivo Global Menstrual y bajo el enfoque de género y salud feminista. Utilizamos una metodología cualitativa promoviendo la co-investigación con la Asociación Yip Yatel Tseltal Ansetic A.C. reivindicando la participación de las mujeres indígenas como colaboradoras e investigadoras. Analizamos las experiencias menstruales de 17 mujeres tseltales y las percepciones de 4 hombres por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participativa activista y desde el conocimiento situado. Los resultados presentan múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para vivir una menstruación saludable en términos del tabú menstrual que permea en todas las esferas de la salud menstrual analizadas. Desde la precaria información menstrual en la menarquía, acceso limitado a productos de gestión menstrual, desconocimiento sobre el ciclo menstrual y parámetros de normalidad en el flujo para detectar síntomas, escasos servicios médicos locales, sentimientos de miedo, vergüenza, tristeza y sufrimiento que están presentes desde la menarquia hasta la menopausia confinándolas a permanecer por lo general en sus casas durante la menstruación incrementando su situación de desventaja y vulnerabilidad. Concluimos que, si bien el panorama es desafiante las mujeres han hablado por primera vez del tema y están interesadas en saber sobre su cuerpo y el ciclo menstrual. Otro paso importante es que han adoptado las toallas reusables de tela con resultados positivos, permitiéndoles ahorrar dinero, sentirse cómodas y atreverse a salir de casa. Español
Salud, Equidad y Género