Chagra indígena prácticas de cuidado de las semillas y la memoria en pueblos indígenas del área periurbana de Leticia Amazonas Ana Milena Castro Fajardo
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Producción de semillas
- Seed production
- Conocimiento tradicional
- Traditional cooking
- Sistemas agroalimentarios
- Agrifood systems
- Sistemas socioambientales
- Social-environmental systems
- Grupos étnicos
- Ethnic groups
- Leticia (Amazonas, Colombia)
- Leticia (Amazonas, Colombia)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Agronomía -- Desarrollo de los cultivos
- TE/631.52109861 C3
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Bibliografía: hojas 103-110
Anexos: hojas 111-112
RESUMEN.. INTRODUCCIÓN.. ASPECTOS METODOLÓGICOS.. RESULTADOS.. CAPÍTULO 1. LA CHAGRA Y LA SELVA HUMANIZADA: RELACIONES SOCIOCULTURALES CON LAS PLANTAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDÍGENA.. Quiénes son las familias Silva-Zafirekudo y Yukuna-Kamejeyá.. Ontologías de manejo de la chagra.. CAPÍTULO 2. PRÁCTICAS DE REPRODUCCIÓN, INTERCAMBIO Y HERENCIA DE LAS SEMILLAS.. 2.1. Prácticas de reproducción in situ de semillas.. 2.1.1. La socola y selección de semillas de tiempo corto de cosecha.. 2.1.2. Rastrojo y monte: reproducción de semillas de tiempo medio y prolongado de cosecha.. 2.2. Prácticas de Intercambio: el carácter comunitario de las semillas.. 2.3. Prácticas de herencia de semillas: herencia de dones y conocimientos.. 2.3.1. Ser mujer maloquera dueña de comida.. 2.3.2. Los conocimientos culturales como semilla y como herencia para la reproducción.. CAPÍTULO 3. FACTORES SOCIAMBIENTALES QUE CONDICIONAN EL MANEJO DE LAS CHAGRAS Y LA REPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS SEMILLAS.. 3.1. Historia socioambiental y migración interna.. 3.2. Acceso al territorio para acceder a las semillas.. 3.3. Sistemas agroalimentarios urbanos.. 3.4. Las dietas indígenas: Estamos hechos de la misma sustancia.. 3.5. Procesos de Educación y transmisión de conocimiento: la chagra es la primera escuela.. CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.. CONCLUSIONES.. Literatura Citada.. Anexos
En las chagras de los grupos étnicos del Amazonas, las semillas desempeñan un papel determinante en el mantenimiento de la agrobiodiversidad. Adicionalmente representan un valioso acervo de conocimientos que revelan aspectos y dimensiones necesarias para la producción y reproducción de la vida sociocultural, tales como las relaciones de parentesco, la historia, el territorio y la memoria. Con los procesos de urbanización de la Amazonia, el cuidado de las semillas, los sistemas tradicionales de conocimiento y el manejo de la chagra, se encuentran expuestos a factores que los transforman y afectan su riqueza, entorpeciendo la transmisión intergeneracional del conocimiento. El presente texto ofrece una aproximación a la comprensión de los sistemas culturales de conocimientos y manejo de la chagra y las semillas, así como su relación con la memoria biocultural de los grupos étnicos del Amazonas, a partir del abordaje de las prácticas de reproducción, herencia e intercambio de semillas. Se presentan también los factores socioambientales que condicionan su manejo en el área periurbana de Leticia, en el departamento de Amazonas, Colombia. La información se obtuvo con base en la realización de una investigación cualitativa, siguiendo el método etnográfico colaborativo, junto con familias de los grupos étnicos murui y yukuna, que han migrado allí. El trabajo de campo se llevó a cabo en una estancia permanente de agosto a diciembre de 2023, utilizando técnicas tales como observación participante, entrevistas conversacionales y semi estructuradas, revisión de fuentes documentales y bibliográficas. Se encontró que las semillas concentran una robusta dimensión social, cuyo cuidado implica un conocimiento cultural especializado incorporado en las mujeres chagreras, quienes a través de sus funciones conforman un cuerpo social para el mantenimiento y reproducción de la vida indígena. Así mismo, el acceso a la tierra, la educación escolar y los sistemas agroalimentarios urbanos son algunos factores socioambientales que condicionan dicho cuidado. Español
Agricultura, Sociedad y Ambiente