Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab Norma Chambor Gómez
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- Mujeres en la política
- Women in politics
- Mujeres indígenas
- Indigenous women
- Tenencia de la tierra
- Land tenure
- Feminismo
- Feminism
- Patriarcado
- Patriarchy
- Género
- Gender
- Lacanjá Chansayab, Ocosingo (Chiapas, México)
- Lacanjá Chansayab, Ocosingo (Chiapas, México)
- Ciencias sociales Sociología Grupos sociales -- Posición social de la mujer
- Frosur
- TE/323.34097275 C4
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024
Bibliografía: hojas 146-156
RESUMEN.. INTRODUCCIÓN.. CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.. 1.1 Jach winik.. 1.2 Ubicación de Lacanjá Chansayab.. 1.3 Asamblea General y cargos en los Bienes Comunales Zona Lacandona.. 1.4 Estructura política de las autoridades de Lacanjá Chansayab.. 1.5 Datos demográficos, sociales y económicos de Lacanjá Chansayab.. CAPÍTULO II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.. 2.1 Las mujeres de Lacanjá.. 2.2 La propiedad de la tierra y la participación de las mujeres.. 2.3 Pregunta de investigación.. 2.4 Objetivos.. 2.4.1 Objetivo general.. 2.4.2 Objetivos específicos.. 2.5 Supuestos de investigación.. 2.6 Justificación.. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO.. 3.1 Feminismos del Sur.. 3.2 Feminismo comunitario y patriarcado.. 3.2.1 Entronque patriarcal.. 3.2.2 El Género desde el feminismo comunitario.. 3.2.3 Tensiones del uso del género en comunidades indígenas.. 3.3 Marcos normativos.. 3.4 Participación política de las mujeres.. CAPÍTULO IV. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.. 4.1 Epistemología.. 4.2 Metodología.. 4.3 Etnografía feminista.. 4.4 Trabajo de campo.. 4.5 Las entrevistas.. 4.6 Procesamiento de datos.. 4.7 EL Sikbar como técnica en la recolección de datos y categoría de análisis.. CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS.. 5.1 Mek’bir: prescripción de mujeres y hombres en la cosmovisión lacandona.. 5.1.1 La transmisión del Sikbar.. 5.1.2 ‘Aak de las Mujeres: tierras y lideresas de sus Bejo’obex.. 5.2 ‘Aak de las mujeres sobre el patriarcado lacandón.. 5.2.1 Poligamia, violencia y estrategias de sobrevivencia de las mujeres.. 5.2.2 Apaciguamiento de la poligamia: de mujeres libres a acosadas.. 5.2.3 La poligamia: un elemento cultural y un recurso turístico.. 5.3 Entronque patriarcal.. 5.3.1 Las lacandonas como objeto intercambiable.. 5.3.2 ¡No te cases con alguien que no sea lacandón!.. 5.4 Inserción del derecho agrario: ¿justicia agraria o detonante de problemas?.. 5.4.1 Problemas agrarios y participación política.. 5.4.2 De sujetas agrarias a hijas comuneras o viceversa.. 5.5 Participación política de mujeres lacandonas desde los marcos normativos.. 5.5.1 Sujetos agrarios y órganos de representación comunal.. 5.5.2 El derecho de las comuneras en el Estatuto Comunal y el SNI.. 5.6 Participación política de las mujeres lacandonas.. 5.6.1 Participación política interna: órganos de representación de Lacanjá Chansayab y grupos organizados.. 5.6.2 Participación política externa.. 5.7 Relación de hombres y mujeres como autoridades de la comunidad.. 5.7.1 Participación de las comuneras y autoridades en las asambleas.. 5.7.2 Participación de la tesorera en reunión de autoridades.. 5.7.3 Participación política de las autoridades fuera de la comunidad.. 5.7.4 Participación política de las mujeres en actos protocolarios.. 5.7.5 Puestos de decisión que ocupan mujeres y hombres dentro de las autoridades de Lacanjá Chansayab.. 5.8 Obstáculos y elementos que favorecen la participación política de las lacandonas.. 5.8.1 Obstáculos.. CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.. 5.9 Elección de autoridades lacandonas y la forma en que se concibe a las mujeres en la Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos.. 5.10 Participación política y marcos normativos.. CONCLUSIONES.. NOTAS.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Esta investigación pretende comprender, discutir y analizar el vínculo entre los marcos normativos ⎯Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos (SNI)⎯ y las formas de participación política de las mujeres lacandonas como autoridades de Lacanjá Chansayab; se contrasta lo que prescriben dichas normativas con su participación efectiva. A través de la etnografía feminista y el conocimiento situado se logró conocer la participación política de las mujeres lacandonas al interior de sus familias, en las asambleas y sus experiencias como autoridades de Lacanjá Chansayab. Los resultados muestran que para entender la participación política de las mujeres lacandonas, hay que distinguir entre las sujetas agrarias y las hijas de comuneras. Las primeras, basan su participación bajo la Ley Agraria y Estatuto Comunal, sin embargo, aunque dichos marcos legales respaldan su participación política para contender y ocupar cargos en los órganos de representación, aún no son nombradas para ocupar las presidencias de los órganos del comisariado y el Consejo de Vigilancia, la asamblea las coloca en los cargos de tesoreras y secretarias. Por otra parte, las hijas comuneras, sin el respaldo de un reconocimiento como sujetas agrarias, han conseguido ocupar espacios de decisión a través de reclamar sus derechos políticos con el SNI. En conclusión, la Ley Agraria y Estatuto Comunal como producto de la legislación agraria son reglamentos formulados por el Estado mexicano, que protegen los derechos de los/las que cuentan con la titularidad de la tierra, particularmente a los hombres respecto de las mujeres que comparten el ser sujetos agrarios. Esto ha causado desigualdad en perjuicio de la participación política de las mujeres y de las personas que no cuentan con la tenencia de la tierra. Español
Sociedad y Cultura