Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Autocuidado en adultas mayores la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2024Descripción: 109 hojas gráficas, retratos 28 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin medio
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación:
  • TE/305.40972 R6
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024 Resumen:
Español

La presente tesis de investigación tiene el propósito de analizar las prácticas de autocuidado en mujeres mayores desde una perspectiva de género, en el contexto de la pandemia de COVID-19. La investigación adopta un enfoque feminista y se sitúa en la teoría de la economía del cuidado, tomando en cuenta a autoras como Karina Batthyány y dialogando con categorías como el cuidado, la interdependencia, el trabajo de cuidados y el autocuidado. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en colaboración con diez mujeres mayores que tienen entre 60 y 90 años y que cuentan con autonomía económica. La presente investigación utilizó a la investigación acción participativa (IAP) como un enfoque de investigación que al combinar la investigación social con la acción social permite operativizar la estrategia metodológica que permite identificar, documentar y analizar diversas prácticas de autocuidado en mujeres mayores. En un primer momento, se realizó una intervención con técnicas cualitativas para medir el uso del tiempo y comprender la organización de sus actividades diarias. Posteriormente, se documentó distintas prácticas de autocuidado con cada una de las participantes y entrevistas semiestructuradas para consolidar la información producida y construida junto con las colaboradoras de esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que la condición socioeconómica de las colaboradoras influye en sus prácticas de autocuidado. Además, se reconoce la importancia de una organización social que sostiene estas prácticas. En este contexto, las amigas, la familia, la sociedad y los programas gubernamentales desempeñan roles indispensables para la autonomía económica y el autocuidado en mujeres adultas mayores.

Número de sistema: 64576
Lista(s) en las que aparece este ítem: Tesis mujeres 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2024

Bibliografía: hojas 93-95

La paginación del PDF es diferente a la impresa

Anexos: hojas 96-109

Resumen.. Capítulo 1. Introducción.. Algunos aportes sobre autocuidado (Estado del arte).. Feminismo y autocuidado ¿Para qué?.. Del cuidado al autocuidado.. Justificación.. Pregunta de investigación.. Objetivo general .. Objetivos específicos.. Hipótesis o supuesto de la investigación.. Estrategia Metodológica.. Capítulo 2. Artículo científico y conclusiones.. Autocuidado en mujeres mayores: la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo.. Resumen:.. A. Introducción.. B. Cuidado y autonomía.. C. Situación socioeconómica y trabajo de cuidados de las mujeres mayores en México.. Conclusiones.. Bibliografía.. Anexos.. Cuadro resumen de colaboradoras.. Técnica del reloj para la medición del tiempo.. Guía de entrevista semi estructurada a partir de las categorías conceptuales.. Fotos

La presente tesis de investigación tiene el propósito de analizar las prácticas de autocuidado en mujeres mayores desde una perspectiva de género, en el contexto de la pandemia de COVID-19. La investigación adopta un enfoque feminista y se sitúa en la teoría de la economía del cuidado, tomando en cuenta a autoras como Karina Batthyány y dialogando con categorías como el cuidado, la interdependencia, el trabajo de cuidados y el autocuidado. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en colaboración con diez mujeres mayores que tienen entre 60 y 90 años y que cuentan con autonomía económica. La presente investigación utilizó a la investigación acción participativa (IAP) como un enfoque de investigación que al combinar la investigación social con la acción social permite operativizar la estrategia metodológica que permite identificar, documentar y analizar diversas prácticas de autocuidado en mujeres mayores. En un primer momento, se realizó una intervención con técnicas cualitativas para medir el uso del tiempo y comprender la organización de sus actividades diarias. Posteriormente, se documentó distintas prácticas de autocuidado con cada una de las participantes y entrevistas semiestructuradas para consolidar la información producida y construida junto con las colaboradoras de esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que la condición socioeconómica de las colaboradoras influye en sus prácticas de autocuidado. Además, se reconoce la importancia de una organización social que sostiene estas prácticas. En este contexto, las amigas, la familia, la sociedad y los programas gubernamentales desempeñan roles indispensables para la autonomía económica y el autocuidado en mujeres adultas mayores. Español

Sociedad y Cultura

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local