Manifestaciones de acoso escolar en la educación, ¿asunto de género?
Por: Ayala Carrillo, María del Rosario [autora]
.
Zapata Martelo, Emma María [autora].
Tipo de material:










Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
FROSUR | EE 371.580972 C6 | No para préstamo | CFS01000062961 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 371.580972 C6, en SIBE-San Cristóbal
Hombres y mujeres participan de distinta manera en las dinámicas de violencia que se presentan en las instituciones educativas; las formas en que ejercen o reciben violencia unos y otras, así como los tipos de violencia, son diferentes. En este trabajo se analizan diversas manifestaciones de violencia experimentada y ejercida por el alumnado de instituciones de educación superior en los estados de Sinaloa, Chiapas, Estado de México y Ciudad de México. Se encuestó a 1073 estudiantes (581 hombres y 492 mujeres), y con un enfoque de género se analizaron las formas en que los estereotipos e identidades genéricas intervienen en las expresiones de violencia escolar. Los resultados muestran que, en general, a lo largo de su vida estudiantil (desde la educación primaria hasta la universidad) los hombres ejercen y sufren más violencia, como golpes con objetos, empujones o jaloneos, mientras un mayor número de mujeres reportó acoso sexual y piropos ofensivos, ello debido a que en las escuelas la socialización tiene como referente una cultura patriarcal basada en la estimulación de estereotipos relacionados con las masculinidades hegemónicas. spa