Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta en 12 preguntas coordinadores: Pierre Charruau, Isabelle Michallet, Claudia Monzón Alvarado

Tipo de material: Libro
 en línea Libro en línea Idioma: Español Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Institut National des Sciences Appliquées Université Jean Moulin El Colegio de la Frontera Sur 2022Edición: Primera edición en formato impreso y digital, marzo 2022Descripción: 49 páginas fotografías, ilustraciones, mapas, retratos 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
ISBN:
  • 9786078767564
Tema(s): Formatos físicos adicionales: Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta en 12 preguntasClasificación:
  • EE/551.304097275 S4
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta, que los lugareños llaman “arena”, “guijarros” o “piedras”, son compuestos de arcilla, limo, barro y grava, esenciales en el ecosistema fluvial por albergar una vida secreta y participar en la dinámica del río. Estos sedimentos también se han extraído y trabajado desde tiempos inmemoriales para la producción de cerámica, la mejora del suelo o como material de construcción. Las sociedades se han expandido y alimentado gracias a los sedimentos y, sin embargo, con la expansión urbana y transformación de ecosistemas, hemos alterado las dinámicas de generación, transporte y acumulación de sedimentos. Estas dinámicas inherentes a las cuencas y el flujo de agua y sedimentos son fundamentales para la vida. Con esta publicación buscamos explicar en doce preguntas la naturaleza e importancia de los sedimentos del Usumacinta: ¿para qué se utilizan?, ¿están contaminados?, ¿qué usos han tenido a lo largo del tiempo?, ¿cómo pueden aprovecharse? Con nuestras respuestas esperamos contribuir a la construcción de una relación sostenible entre este río y los seres humanos que viven en sus riberas. Con el ejemplo del Usumacinta, bien podría abordarse la misma problemática respecto a cualquier otro gran río. Esta publicación se realizó en el marco de una estrecha colaboración científica con la participación de investigadores mexicanos y franceses que, iniciada en 2018, concluye en 2022: el proyecto VAL-USES “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta”, un proyecto interdisciplinario aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Investigación en Francia (ANR-17-CE03-0012-01) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México (FONCICYT-290792).

Número de sistema: 62229 Recurso digital:   
Lista(s) en las que aparece este ítem: AHMRET-Campeche
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

I Introducción.. I Pregunta 1.. ¿Qué son los sedimentos fluviales?.. I Pregunta 2.. ¿Por qué estudiar los sedimentos y su dinámica?.. I Pregunta 3.. ¿Cuál es el papel de los sedimentos en los ecosistemas?.. I Pregunta 4.. ¿Qué propiedades de los sedimentos pueden analizarse según el sector de aplicación?.. I Pregunta 5.. ¿Existen riesgos asociados a la contaminación de los sedimentos?.. I Pregunta 6.. ¿Cómo usaban los pobladores antiguos los sedimentos del río Usumacinta?.. I Pregunta 7.. ¿Cuáles son los usos actuales de los sedimentos?.. I Pregunta 8.. ¿Cuál es la organización social en torno a la extracción de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta?.. I Pregunta 9.. ¿Quién regula el uso de los sedimentos?.. I Pregunta 10.. ¿Por qué y cómo aprovechar los sedimentos como recurso natural?.. I Pregunta 11.. ¿Qué son los observatorios socioambientales?.. I Pregunta 12.. ¿Por qué establecer un observatorio de sedimentos en la cuenca del río Usumacinta?.. I Conclusión.. ¿Cuál es el papel pasado, presente y futuro de los sedimentos en el sistema socio-ecológico del Usumacinta?

Acceso en línea sin restricciones

Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta, que los lugareños llaman “arena”, “guijarros” o “piedras”, son compuestos de arcilla, limo, barro y grava, esenciales en el ecosistema fluvial por albergar una vida secreta y participar en la dinámica del río. Estos sedimentos también se han extraído y trabajado desde tiempos inmemoriales para la producción de cerámica, la mejora del suelo o como material de construcción. Las sociedades se han expandido y alimentado gracias a los sedimentos y, sin embargo, con la expansión urbana y transformación de ecosistemas, hemos alterado las dinámicas de generación, transporte y acumulación de sedimentos. Estas dinámicas inherentes a las cuencas y el flujo de agua y sedimentos son fundamentales para la vida. Con esta publicación buscamos explicar en doce preguntas la naturaleza e importancia de los sedimentos del Usumacinta: ¿para qué se utilizan?, ¿están contaminados?, ¿qué usos han tenido a lo largo del tiempo?, ¿cómo pueden aprovecharse? Con nuestras respuestas esperamos contribuir a la construcción de una relación sostenible entre este río y los seres humanos que viven en sus riberas. Con el ejemplo del Usumacinta, bien podría abordarse la misma problemática respecto a cualquier otro gran río. Esta publicación se realizó en el marco de una estrecha colaboración científica con la participación de investigadores mexicanos y franceses que, iniciada en 2018, concluye en 2022: el proyecto VAL-USES “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta”, un proyecto interdisciplinario aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Investigación en Francia (ANR-17-CE03-0012-01) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México (FONCICYT-290792). Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local