Memoria: concurso RedSAN 2007
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Tipo de material: Libro en línea Editor: Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008Descripción: 325 páginas.Otro título: Memoria del Concurso REDSAN 2007 [Otro título].Tema(s): Factores socioeconómicos | Condiciones de vida | Ecosistema agricolas | Café orgánico | Seguridad alimenticia | Política pública | Mayas | Estado nutricional | Desarrollo sostenibleDescriptor(es) geográficos: América Latina | Caribe | Campeche (México) Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Número de sistema: 34526Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | Acervo General | Recurso digital | ECO40034526990 |
El sombrío en los cafetales: un sistema, una estrategia para la seguridad alimentaria Germán Escobar Berón páginas 258-297
Acceso en línea sin restricciones
Esta memoria contiene el texto completo de los 10 artículos ganadores. El primer artículo, titulado "Consideraciones metodológicas para la medición y análisis de la SaN a nivel de ecosistemas agrícolas", fue elaborado por miembros de la Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, de la Universidad de Pinar del Río, y se centra fundamentalmente en las influencias ambientales como factor determinante de la SAN y en el componente estabilidad dentro del marco conceptual de la SAN. Además, ofrece un modelo estadístico-matemático denominado índice de estabilidad para evaluar este componente. Dicho índice fue construido mediante la recolección de información sobre las propiedades físicas del suelo en fincas utilizadas en el estudio. El siguiente texto, desarrollado por un grupo de investigadores del Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas, plantea la necesidad de reorientar la política social, tomando como guía los niveles de inseguridad alimentaria y está titulado "inseguridad alimentaria como foco de políticas públicas para el combate a la pobreza". Su objetivo es vincular la probabilidad de inseguridad alimentaria con un análisis de la composición del ingreso y la estructura productiva, presentando un avance al descomponer las fuentes del ingreso total del hogar y analizar su influencia diferenciada sobre la seguridad alimentaria, dando especial énfasis a los grupos más vulnerables. A partir de los resultados obtenidos se identifican cuales componentes del ingreso total deberían ser considerados con especial atención para la elaboración de políticas públicas, disminuyendo así la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Favoreciendo la validación de metodologías de estudio de la SAN, el tercer artículo presentado, "evaluación de la inseguridad alimentaria de los hogares en Brasil: validación de metodologías ante la diversidad sociocultural", (texto completo en inglés), tiene por objetivo central adaptar y validar la escala USDA de inseguridad alimentaria y Hambre a la realidad Brasileña. Esta adaptación fue planteada por la ausencia de indicadores válidos para evaluar directamente la inseguridad alimentaria de los hogares. El proceso consistió en una meticulosa traducción idiomática y de realidad cultural adaptable a Brasil. Posteriormente, se validó en hogares de diversos niveles de ingresos, en cuatro contextos regionales diferentes, en áreas tanto urbanas como rurales. El cuestionario incluyo variables sobre ingreso y consumo alimentario diario, y en las áreas rurales también se midió la producción agrícola para la venta y consumo familiar. Los resultados muestran que su validez interna y externa fue alta, concluyendo que se trata de una escala utilizable para la vigilancia de la inseguridad alimentaria en familias urbanas y rurales, que además puede contribuir para diagnosticar el impacto de las políticas sociales brasileñas para enfrentar el hambre. El cuarto estudio se titula "factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales asociados a la inseguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria Alianza MANA ICBF", cuyos autores son parte de la Universidad de Antioquia en Colombia, y llevaron a cabo un estudio transversal en casi 3,000 hogares utilizando un cuestionario sobre las características del hogar y la escala venezolana alimentaria para conocer el estado de la Seguridad alimentaria en el hogar. spa
Esto, con el objetivo de determinar la asociación de factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales con la inseguridad alimentaria del hogar, alcanzado importantes conclusiones sobre los factores que explican con mayor fuerza este problema, como el gasto alimentario mensual, la escolaridad de la madre, entre otros. Contribuyendo al análisis de la población indígena se presenta el quinto artículo, elaborado por miembros del Colegio de la Frontera Sur de México, titulado "modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche", en el cual se examinan las repercusiones de las transformaciones económicas en los modos de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades mayas de la región norte de Campeche. La metodología para la obtención de información fueron talleres comunitarios participativos, así como entrevistas y observaciones directas. Los resultados indican que el cambio agrícola y las reformas estructurales de la economía provocaron la diferenciación de tres estrategias de vida en las comunidades: la agrícola, la agrícola-asalariada y la asalariada. Además, los autores analizan la seguridad alimentaria desde distintas dimensiones para cada grupo ubicado en cada estrategia, presentando conclusiones sobre los niveles y factores de vulnerabilidad de cada uno. Concluyen sugiriendo una política pública diferenciada que considere la dotación desigual de recursos comunitarios, la participación social y la coordinación interinstitucional para mejorar las condiciones de alimentación de estos grupos domésticos. Pasando del enfoque nutricional y del medio ambiente hacia la disponibilidad de recursos productivos, se presenta el artículo: "Seguridad alimentaria y nutricional y la seguridad en el acceso a semillas. Influencia de la política pública en Bolivia sobre los pequeños agricultores". La investigación, dividida en dos partes, analiza por un lado el Sistema de Provisión de Semillas (SPS) de una comunidad campesina, y por otro contrasta estas características con la política boliviana sobre semillas, ejecutada por el Programa Nacional de Semillas (PNS), con el propósito de entender cuál es su influencia en la seguridad en el acceso a semillas de los campesinos, sobre la cual depende la SAN. Sus hallazgos muestran importantes y sui generis características sobre el SPS como son las redes de aprovisionamiento mediante relaciones tradicionales de reciprocidad, la adaptación de las semillas a sus condiciones productivas, desconfianza de las semillas del sistema formal, entre otras. Todo lo anterior resulta contrapuesto a la normativa nacional sobre semillas, por ello sus autores consideran necesario replantear la relación entre el SPS campesino y el SPS formal, orientándola a aprovechar las complementariedades existentes entre ambos sistemas. El siguiente documento se titula "Estado nutricional de las poblaciones ribereñas de amazonia: un estudio comparativo entre vega estacional y estuarina". En él, los investigadores comparan el estado nutricional de dos poblaciones ribereñas en diferentes ecosistemas, con el principal objetivo de evaluar la relación entre las estrategias de subsistencia, cambios del medio ambiente por estación y el estado nutricional, así como el consumo alimentario y salud de las poblaciones. spa
Los hallazgos muestran un elevado cuadro de prevalencia de déficit de estatura, asociado a prevalencias moderada de bajo peso, edad y estatura. Los autores atribuyen lo anterior más a factores médicos y epidemiológicos antes que a insuficiente consumo alimentario. El artículo que le sigue continúa contribuyendo al estudio de la región del Amazonia, argumentando su exclusión de las encuestas nacionales. Su título, "Determinantes y consecuencias de la inseguridad alimentaria en la Amazonia: la influencia de ecosistemas", refleja el esfuerzo de sus autores por contribuir a cerrar esta brecha de estudio e información sobre la región, y explicar la divergencia entre la abundancia de recursos utilizables para la alimentación y la precariedad de salud junto con la realidad económica. Para ello evalúa el estado nutricional de niños (pre-escolares) según el criterio OMS. Sus resultados muestran déficit de crecimiento en áreas rurales y precariedad nutricional según el indicador estatura/edad. Para explicar esta paradoja investigan el clima de la amazonia, para así conocer su influencia en la cadena productiva y en el patrón de consumo de sus habitantes, haciendo la distinción entre los ecosistemas en que cada uno vive; en este punto sus hallazgos muestran la clara heterogeneidad de la Amazonia y la inherente complejidad de los ecosistemas que deben ser considerados en la implementación de políticas de seguridad alimentaria para el desarrollo sostenible de la región. En un importante esfuerzo por contribuir a estrategias de fortalecimiento a la seguridad alimentaria, el siguiente artículo, "el sombrío en los cafetales: un sistema, una estrategia para la seguridad alimentaria", explica el sombrío como una práctica tradicional en el cultivo del café que ayuda a ahorrar recursos, demanda menos tecnología e implica menos riesgos de inversión, que garantiza el cultivos sostenible a largo plazo, con mayor estabilidad ambiental, económica y social. Sus conclusiones argumentan que el uso del sombrío proporciona mayor seguridad alimentaria y social en las regiones cafeteras al proveer simultáneamente alimentos y beneficios económicos adicionales. además, es un sistema económicamente más seguro y perdurable, altamente beneficioso al favorecer la permanencia del cafetal, mejora y protege el recurso suelo, aumenta su ciclo productivo y proporciona más seguridad ecológica, ya que reduce riesgos ambientales. Finalmente, mejora el reciclaje de nutrientes y sustituye los fertilizantes orgánicos. spa
El artículo final, "Seguridad alimentaria y nutricional y políticas públicas. El caso argentino 2001-2007", considera la crisis económica del año 2003, posterior a la cual se iniciaron dos ejes de discusión acerca de las estrategias de SAN: la reconversión de programas hacia modalidades de transferencia de ingreso y la evidencia de que ciertas deficiencias nutricionales y el sobrepeso eras las principales alteraciones en la SAN, más no el hambre aguda. El objetivo del trabajo es analizar algunas dimensiones de las políticas públicas relacionadas con la SAN en el periodo 2001-2007, y el impacto alimentario de un programa local de transferencia monetaria. En sus conclusiones y recomendaciones, los autores afirman que dado que el paradigma de la SAN en argentina oscila entre pobreza, sobrepeso, algunas carencias nutricionales y la baja calidad nutricional de la dieta, un programa para la compra de alimentos es una opción superadora de los formatos tradicionales de los programas alimentarios, además que su implementación podría acompañarse de un progresivo retiro de las medidas de intervención en el mercado de alimentos. spa