Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva: una mirada desde el conocimiento local
Álvarez Solís, José David [autor] | González Ruíz, Rosey Obet [autor] | Plascencia Vargas, José Héctor [autor] | León Martínez, Noé Samuel [autor].
Tipo de material: Capítulo de libroTipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Uso de la tierra | Clasificación de suelos | Conocimiento tradicionalDescriptor(es) geográficos: Benito Juárez, Motozintla (Chiapas, México) Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota general: Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 333.73097275 M6/Vol. 2, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa En: Montañas, pueblos y aguas. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva / Mario González-Espinoza y Marie Claude Brunel Manse (coordinadores). Distrito Federal, México : El Colegio de la Frontera Sur : Juan Pablos Editor, 2014. Volumen 2, páginas 463-481. --ISBN: 978-607-8429-02-8Número de sistema: 22049Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ||
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400220493805 | |||
Capítulos de libro |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | CFS01000022049 | |
Capítulos de libro |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ||
Capítulos de libro |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 333.73097275 M6/Vol. 2, en SIBE-Campeche, SIBE-Chetumal, SIBE-San Cristóbal, SIBE-Tapachula, SIBE-Villahermosa
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
La gente que vive en las comunidades rurales ha generado un sistema de conocimientos acerca dela naturaleza; una parte de éste considera las tierras, sus atributos y las formas de aprovechamiento.El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la clasificación campesina de tierrasen el ejido Benito Juárez, municipio de Motozintla, Chiapas, localizado enel parteaguas de la cuenca alta del Grijalva. Se realizaronentrevistas y recorridos con gente de la comunidad, a quienes se les explicó el interés por conocer su experiencia sobre cómo nombran a sus tierras, los tipos de uso al que las destinan y las técnicas de cultivo que practican. Se encontró quepara los habitantes del ejido, el concepto de tierra tiene un profundo sentido cultural-espiritual y utilitario, el cual además de ser percibido como un espacio de relación del ser humano con el mundo espiritual constituye el medio físico para la obtención de alimentos, madera y materiales para la vida.A partir del conocimiento local se identificaronsiete clases principales de tierras y dentro de éstas cinco tipos de barriales, con atributos que les confiere características propias en relación con su capacidad de infiltración y retención de humedad, de su fertilidad y de su consistencia en seco y en húmedo, que influyen en el uso y el manejo que se le da a cada una de ellas.Al representar la distribución espacial de las tierras se presenció un complejo mosaico de unidades de tierra en el territorio reconocido por la comunidad. Estos resultados sugieren la importancia de profundizar en el conocimiento local de las tierras y de su utilización práctica como un puente de comunicación entre productores y técnicos en la búsqueda de opciones conjuntas que lleven al fortalecimiento de los actuales sistemas de producción agrícola. spa