Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva / Mario González Espinosa y Marie Claude Brunel Manse (coordinadores)
González Espinosa, Mario [coordinador] | Brunel Manse, Marie Claude [coordinadora].
Tipo de material: Libro impreso(a) Editor: Coyoacán, Distrito Federal, México: El Colegio de la Frontera Sur Juan Pablos Editor, 2014Descripción: 2 volúmenes : fotografías, ilustraciones, mapas, retratos ; 24 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Sin medio Tipo de portador: VolumenISBN: 9786078429004; 9786078429011 (V. 1); 9786078429028 (v. 2); 9786077112594; 9786077112617 (v. 1); 9786077112631 (v. 2).Tema(s): Cuencas hidrográficas | Desarrollo sostenible | Manejo integral de cuencas hidrográficas | Historia | Calidad del agua | Agricultura alternativa | Huertos familiares | Conservación de suelos | Manejo de los manglares | Restauración forestal | Ecotoxicología | Ganadería | Sistemas silvopastoriles | Economía rural | Economía regional | Desastres naturales | Vulnerabilidad social | Género | Agroecología | Utilización del agua | Turismo ecológico | Política pública | Gestión de los riesgos | Conservación del medio ambiente | Cambio climático | Participación de la mujer | Conocimiento ecológico tradicional | Gestión ambiental | Capacitación | Constructivismo (Educación) | Educación no formal | Prevención de desastres | Planificación estratégica | Método Pfafstetter | Modelos digitales de elevación | Vulnerabilidad | Tabletas (Computadoras)Tema(s) en inglés: Watersheds | Sustainable development | Integrated watershed management | History | Water quality | Alternative agriculture | Home gardens | Soil conservation | Mangrove management | Forest restoration | Environmental toxicology | Livestock | Silvopastoral systems | Rural economy | Regional economics | Natural disasters | Social vulnerability | Gender | Agricultural ecology | Water use | Ecological tourism | Public policy | Risk management | Environmental conservation | Climatic changes | Womens participation | Traditional ecological knowledge | Environmental management | Training | Constructivism (Education) | Non-formal education | Emergency management | Strategic planning | Pfafstetter method | Digital elevation models | Vulnerability | Tablet computersDescriptor(es) geográficos: Río Grijalva (México) | Motozintla (Chiapas, México) | Mazapa de Madero (Chiapas, México) | Huitiupán (Chiapas, México) | Cuenca del Río Almandros-Oxolotán (México) | Tacotalpa (Tabasco, México) | Laguna Mecoacán (Tabasco, México) | Guatemala Clasificación: EE/333.73097275 / M6 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 6662Contenidos:Mostrar Recomendación de contenido:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1 | Disponible | ECO040006044 | |
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ECO040006045 | |
Libros |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1 | Disponible | ECO030008275 | |
Libros |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ECO030008276 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1 | Disponible | ECO010017719 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ECO010017720 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1/EJ. 2 | Disponible | ECO010019420 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2/EJ. 2 | Disponible | ECO010019419 | |
Libros |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1 | Disponible | ECO020013245 | |
Libros |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ECO020013246 | |
Libros |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1 | Disponible | ECO050005778 | |
Libros |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2 | Disponible | ECO050005779 | |
Libros |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 1/EJ. 2 | Disponible | ECO050006745 | |
Libros |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | EE 333.73097275 M6 | Vol. 2/EJ. 2 | Disponible | ECO050006746 |
Incluye bibliografía
Volumen I.. Prólogo.. Introducción.. Parte I.. Contexto de la Cuenca. Características y Estrategias del Proyecto para el Abordaje de la Cuenca Grijalva.. Capítulo 1. Características físico-bióticas de la cuenca del río Grijalva.. Capítulo 2. Manejo integral de cuencas hidrográficas (MICH: el enfoque utilizado en el proyecto FORDECyT Cuenca Grijalva.. Parte II.. Primeras Percepciones Sobre la Cuenca Grijalva: un Recorrido Antropológico Hacia los 3 Módulos Regionales.. Capítulo 3. Resumen diagnóstico del Módulo regional I: microcuenca de Motozintla de Mendoza-Mazapa de Madero.. Capítulo 4. Breve diagnóstico sociocultural e histórico de las comunidades incluidas en el estudio de la cuenca del río Almandros, Huitiupán, Chiapas-Tacotalpa, Tabasco.. Capítulo 5. La parte baja de la Cuenca Grijalva, habitantes y entorno.. Parte III.. La Cuenca Grijalva: Evolución Conceptual, Analítica y Consecuencias (de Dónde Venimos.. Capítulo 6. La configuración territorial de la cuenca superior del río Grijalva, Chiapas.. Capítulo 7. La construcción de las condiciones históricas de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco.. Capítulo 8. Políticas públicas para la gestión de la cuenca del río Grijalva.. Capítulo 9. Riesgos ambientales y de salud por metales (cadmio y mercurio presentes en suelos y sedimentos del río Grijalva.. Capítulo 10. Medios de vida y condicionantes que enfrenta la restauración forestal: experiencias en la cuenca alta del río Grijalva, Chiapas.. Capítulo 11. Caracterización de la salinidad en la temporada de secas en manglares y otros humedales de la laguna Mecoacán, Tabasco.. Parte IV.. Procesos Productivos Actuales (en Qué Estamos.. Capítulo 12. Caracterización, estado actual y problemática de los agroecosistemas de cuatro comunidades de Motozintla de Mendoza, Chiapas
Capítulo 13. La milpa en la región serrana Chiapas-Tabasco de Huitiupán-Tacotalpa.. Capítulo 14. Convergencia en los modelos productivos y sociales en comunidades de las partes alta y media de la cuenca del Grijalva.. Capítulo 15. Análisis multidimensional de la ganadería bovina en la cuenca alta y media del río Grijalva, México.. Capítulo 16. Estrategias de supervivencia, funciones de huertos familiares y su adaptación en la cuenca baja del río Grijalva.. Volumen II.. Parte V.. Alternativas Tecnológicas y de Desarrollo Económico (Hacia Dónde Vamos o Podríamos Ir.. Capítulo 17. El uso del agua en Motozintla de Mendoza, Chiapas: conflictos, contaminación y posibles soluciones.. Capítulo 18. Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva: una mirada desde el conocimiento local.. Capítulo 19. El componente arbóreo de los potreros en la región media de la cuenca transfronteriza Grijalva (Chiapas-Tabasco.. Capítulo 20. Aproximación de la ganadería bovina extensiva al modelo de producción orgánica en la cuenca alta y media del río Grijalva.. Capítulo 21. Estrategias para una construcción social de la restauración forestal en comunidades de la cuenca media y alta del río Grijalva.. Capítulo 22. El bosque de mangle y su uso en la laguna de Mecoacán, Tabasco.. Capítulo 23. Perspectivas del turismo comunitario en la Subregión Sierra de Tabasco.. Parte VI.. Alternativas de Gestión y Estrategias para Apoyar la Construcción de Capacidades (Dentro de un Contexto Nacional y Mundial.. Capítulo 24. Políticas públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva.. Capítulo 25. Las percepciones y la construcción social del riesgo en la Cuenca Grijalva.. Capítulo 26. Reuniones internacionales sobre conservación ambiental, cambio climático y género: su impacto en el caso de Tabasco.. Capítulo 27. El reconocimiento de los saberes locales en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva como punto de partida para el desarrollo de capacidades de manejo ambiental.. Capítulo 28. Una experiencia de fortalecimiento de capacidades locales. El diplomado "Hacia la construcción de capacidades para la gestión integral de nuestra cuenca".. Capítulo 29. Construyendo caminos educativos alternativos hacia la gestión integral del territorio. Una experiencia constructivista y de educación popular.. Capítulo 30. Evaluación de una guía para la elaboración de planes locales de gestión del riesgo de desastres en Motozintla, Chiapas.. Parte VII.. Aportaciones Metodológicas.. Capítulo 31. Delimitación de los módulos del proyecto FORDECyT: codificación de cuencas hidrográficas con la metodología Pfafstetter y consideraciones en su aplicación.. Capítulo 32. Productos informáticos para el proyecto FORDECyT Cuenca Grijalva: diseño, desarrollo y realización.. Capítulo 33. Experiencia en el uso de tabletas digitales en la aplicación de encuestas frente a frente en la cuenca del río Grijalva.. Lista de las personas que realizaron el arbitraje de los capítulos y detalles sobre el proceso seguido
Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva refleja un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional sin precedentes para la región. Incluye información inédita para sustentar la construcción de capacidades, políticas públicas y reflexiones para un entendimiento renovado de los añejos problemas de la cuenca. Se dirige a un público amplio y documenta, con la mejor información disponible, el debate y estudio sobre sus principales problemas. Incluye 33 capítulos por 80 autores de instituciones académicas públicas de Chiapas y Tabasco, que fueron arbitrados por reconocidos especialistas. Sus siete partes recogen miradas diferentes y complementarias sobre un territorio de relevancia ambiental, histórica, social y económica fundamental para México. spa