Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Vista normal Vista MARC

Reproducción sexual y partenogenética de cephalonomia stephanoderis betrem en laboratorio

Tipo de material: Artículo
 impreso(a) 
 Artículo impreso(a) Idioma: Español Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • AR/633.73976 R46
En: Turrialba Volumen 42, número 3 (1992), páginas 391-396Resumen:
Español

Se comparó la fecundidad del parasitoide Cephalonomia stephanoderís en hembras no fertillzadas (NF) y fertilizadas por machos, dentro (Fl) y fuera (FE) de los frutos de café. Asimismo, con la elaboración de tablas de supervivencia y fecundidad, se estimaron los parámetros poblacionales de esta especie para evaluar algunas características biológicas. El tiempo de preovi- postura fue más corto en hembras fertiliuidas (en promedio FE = 4.8 d y FI = 3.6 d), mientras que en NF fue de siete días. Se determinó que la capacidad de ovipostura fue mayor en hembras fertiliradas (FE = 1.27 y Fl = 1.32 huevos por hembra por día) y con el resultado de una progenie de ambos sexos; cuando las hembras no son fertilizadas (NF = 0.75 huevos/hembra/día) se producen únicamente machos. El espécimen que más ovipositó fue del grupo Fl (139 individuos en 66 d de vida), pero el promedio por hembra fue de 66.3, 51.4 d huevos 28.2 para los grupos Fl, FE y NF, respectivamente. Las hembras fertilizadas naturalmente dentro de frutos de café tuvieron tasas de creci- mlento-poblacional similares a las fertillmdas fuera de los frutos. Entre los parámetros estimados más importantes, se calculó r" = 0.1012, r" = 45, G = 37.61 y K = 1.10 en hembras FE; r_ = 0.1067, ro = 58.04, G = 38.06 y l = 1.11 para hembras Fl. En el grupo NF estos parámetros no pudieron ser estimados, porque no se procrean hembras cuando la reproducción es asexual. Los resul- tados muestran que en laboratorio y en condiciones óptimas el parasitoide tiene un buen crecimiento poblacional; eso indica que posee atributos deseables para el control biológico de la broca del café (llypothenemus hampeí).

Inglés

The fecundity of the parasitoid Cephalonomia stephano- deris was compared for females which were not fertillzed (NF), fertllized by males withln (Fl), or outside ol' cotïee berrles (FE). In addition, survival and fecundity tables were established and population parameters of thls species were estlmated, in order to evaluate several biological characterlstics. The preoviposltlon period was shorter in fertilized than non-fertillzed females (average for FE = 4.8 d, for Fl = 3.6 d versus NF = 7.0 d). The oviposition capacity was greater for fertilized females than for non-fertilized females (FE = 1.27 and Fl = 1.32 eggs/female/day, verrus NF = 0.75 eggs/female/day). Fertllized females produced progeny ot' both sexes; non-fertilized females produced only male progeny. An Fl individual was the most fecund individual of the three groups, producing 139 eggs in 66 days, but the average total prod uction per female was 66.3, 51.4, and 28.2 eggs for the groups FI, FE, and NF, respectively. Females fertlllzed naturally within the cotïee fruits showed populatlon growth rates similar to those fertllized outside the fruits. The most importan! estlmated para- meters calculated were: for FE, r- = 0.1012, r' = 45, G = 37.61, and 7» = 1.10; for Fl, r_ = 0.1067, r_ = 58.04, G = 38.06 and X = 1.11. These parameters could not be estimated for NF, since nofemales are produced through asexual reproduction. Under optimal laboratory conditlons, the parasitoid exhibited good population growth, an indication that lt possessed desirable traits for biological control of the cotïee berry borer, Hypothenemus hampeí.

Número de sistema: 19412
Lista(s) en las que aparece este ítem: Dr. Jaime Gómez Ruíz | Bibliografía DEAMP
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Se comparó la fecundidad del parasitoide Cephalonomia stephanoderís en hembras no fertillzadas (NF) y fertilizadas por machos, dentro (Fl) y fuera (FE) de los frutos de café. Asimismo, con la elaboración de tablas de supervivencia y fecundidad, se estimaron los parámetros poblacionales de esta especie para evaluar algunas características biológicas. El tiempo de preovi- postura fue más corto en hembras fertiliuidas (en promedio FE = 4.8 d y FI = 3.6 d), mientras que en NF fue de siete días. Se determinó que la capacidad de ovipostura fue mayor en hembras fertiliradas (FE = 1.27 y Fl = 1.32 huevos por hembra por día) y con el resultado de una progenie de ambos sexos; cuando las hembras no son fertilizadas (NF = 0.75 huevos/hembra/día) se producen únicamente machos. El espécimen que más ovipositó fue del grupo Fl (139 individuos en 66 d de vida), pero el promedio por hembra fue de 66.3, 51.4 d huevos 28.2 para los grupos Fl, FE y NF, respectivamente. Las hembras fertilizadas naturalmente dentro de frutos de café tuvieron tasas de creci- mlento-poblacional similares a las fertillmdas fuera de los frutos. Entre los parámetros estimados más importantes, se calculó r" = 0.1012, r" = 45, G = 37.61 y K = 1.10 en hembras FE; r_ = 0.1067, ro = 58.04, G = 38.06 y l = 1.11 para hembras Fl. En el grupo NF estos parámetros no pudieron ser estimados, porque no se procrean hembras cuando la reproducción es asexual. Los resul- tados muestran que en laboratorio y en condiciones óptimas el parasitoide tiene un buen crecimiento poblacional; eso indica que posee atributos deseables para el control biológico de la broca del café (llypothenemus hampeí). Español

The fecundity of the parasitoid Cephalonomia stephano- deris was compared for females which were not fertillzed (NF), fertllized by males withln (Fl), or outside ol' cotïee berrles (FE). In addition, survival and fecundity tables were established and population parameters of thls species were estlmated, in order to evaluate several biological characterlstics. The preoviposltlon period was shorter in fertilized than non-fertillzed females (average for FE = 4.8 d, for Fl = 3.6 d versus NF = 7.0 d). The oviposition capacity was greater for fertilized females than for non-fertilized females (FE = 1.27 and Fl = 1.32 eggs/female/day, verrus NF = 0.75 eggs/female/day). Fertllized females produced progeny ot' both sexes; non-fertilized females produced only male progeny. An Fl individual was the most fecund individual of the three groups, producing 139 eggs in 66 days, but the average total prod uction per female was 66.3, 51.4, and 28.2 eggs for the groups FI, FE, and NF, respectively. Females fertlllzed naturally within the cotïee fruits showed populatlon growth rates similar to those fertllized outside the fruits. The most importan! estlmated para- meters calculated were: for FE, r- = 0.1012, r' = 45, G = 37.61, and 7» = 1.10; for Fl, r_ = 0.1067, r_ = 58.04, G = 38.06 and X = 1.11. These parameters could not be estimated for NF, since nofemales are produced through asexual reproduction. Under optimal laboratory conditlons, the parasitoid exhibited good population growth, an indication that lt possessed desirable traits for biological control of the cotïee berry borer, Hypothenemus hampeí. Inglés