Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Vista normal Vista MARC

Huertos familiares y medios de vida en la cuenca baja del río Grijalva en un contexto de globalización y cambio climático

Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Tema(s): Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Sin fuenteResumen:
Español

Estudiamos composición y estructura de la vegetación en los huertos familiares respecto a su papel en los medios de vida en las barras de playa y la planicie palustre contigua en la costa de Tabasco y las comparamos con las de zonas no inundables tierra adentro. La riqueza de especies es alta en las tres; sin embargo, menor en la segunda que en las primeras y las terceras tierra adentro. En las tres áreas contribuyen mucho a la economía familiar, la cual a causa de los procesos de globalización depende sólo parcialmente de la agricultura. El componente arbóreo apoya en mayor grado a la subsistencia en las barras de playa que en la planicie palustre. La composición de especies hortícolas costeras se asocia con la salinidad del suelo y la incidencia de inundaciones, que disminuyen su abundancia. En respuesta, la población adapta sus técnicas de cultivo, entre otros, con el de plantas en recipientes. El sentido de la adaptación varía entre los sitios en las barras de playa, donde hay gran número de especies de ornato, y la planicie palustre, donde la técnica se enfoca en mayor medida a las de uso consuntivo. Se concluye que los huertos, al mantener y adaptar su papel en los medios de vida y su diversidad, aportan elementos clave para el manejo de la cuenca en las condiciones variables producto de la globalización y el cambio climático.

Número de sistema: 973
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Estudiamos composición y estructura de la vegetación en los huertos familiares respecto a su papel en los medios de vida en las barras de playa y la planicie palustre contigua en la costa de Tabasco y las comparamos con las de zonas no inundables tierra adentro. La riqueza de especies es alta en las tres; sin embargo, menor en la segunda que en las primeras y las terceras tierra adentro. En las tres áreas contribuyen mucho a la economía familiar, la cual a causa de los procesos de globalización depende sólo parcialmente de la agricultura. El componente arbóreo apoya en mayor grado a la subsistencia en las barras de playa que en la planicie palustre. La composición de especies hortícolas costeras se asocia con la salinidad del suelo y la incidencia de inundaciones, que disminuyen su abundancia. En respuesta, la población adapta sus técnicas de cultivo, entre otros, con el de plantas en recipientes. El sentido de la adaptación varía entre los sitios en las barras de playa, donde hay gran número de especies de ornato, y la planicie palustre, donde la técnica se enfoca en mayor medida a las de uso consuntivo. Se concluye que los huertos, al mantener y adaptar su papel en los medios de vida y su diversidad, aportan elementos clave para el manejo de la cuenca en las condiciones variables producto de la globalización y el cambio climático. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior