Efecto de la procedencia en la germinación de las semillas de Quercus rugosa Née en Los Altos de Chiapas María Teresa Pérez Gómez
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Quercus rugosa
- Frosur
- Quercus rugosa
- Germinación de la semilla
- Seed germination
- Regeneración forestal
- Forest regeneration
- Bosque de niebla
- Cloud forests
- Zinacantán (Chiapas, México)
- Zinacantan (Chiapas, Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Ciencia forestal -- Agricultura, silvicultura, pesca
- TE/583.976097275 P4
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016
Bibliografía: hojas 45-58
I. Resumen.. II. Introducción.. III. Objetivo.. IV. Hipótesis.. V. Materiales y Métodos.. 1. Descripción de la especie de estudio.. 2. Área de estudio.. 3. Sitio de colecta y germinación de las semillas.. 4. Estudio de suelo y tipo de vegetación.. 5. Recolección de semilla.. 6. Caracterización morfológica de las semillas.. 7. Germinación de transferencia recíproca y jardín común.. 8. Evaluación de germinación.. 9. Depredación de semillas.. 10. Análisis estadístico de características morfológicas y germinación.. 11. Análisis estadístico de características de germinación en jardín común.. VII. Discusión.. VIII. Conclusión.. IX. Literatura citada
Acceso en línea sin restricciones
La fragmentación y deforestación reducen las poblaciones de Q. rugosa de forma preocupante en Los Altos de Chiapas, y cada vez es menos probable su regeneración natural, por lo que es necesario propagar y reintroducir individuos para recuperar los bosques de Q. rugosa. En este estudio se evaluó sí la germinación de Q. rugosa es mayor en el sitio en donde se desarrolla el árbol madre y sí es en función del tamaño de la semilla. Se colectaron semillas de 10 árboles en tres sitios que difieren en altitud. Se tomaron 100 semillas de cada árbol de tres diferentes tamaños y se les midió peso, longitud y diámetro. En un diseño experimental de transferencia recíproca, las semillas se colocaron en cajas de madera con suelo de cada sitio de colecta para promover la germinación. Cada cinco días, durante 120 días, se registró el número de las semillas germinadas, con el que se obtuvo: la capacidad de germinación (CG), el tiempo de inicio de germinación (TIG) y velocidad de germinación (VG). Como resultado la CG, TIG y VG no difieren entre las procedencias de las semillas esto muestra que su procedencia no tiene ninguna influencia en la germinación, pero si afecto la germinación de las semillas en los sitios destino. La CG osciló entre 50 y 85 %; la más alta fue en el sitio con la menor altitud (Zinacantán). El TIG vario entre 40 y 70 días, la germinación fue más rápida en el jardín común. La VG se observó entre 0.15 y 0.35 semillas por día, el valor más alto corresponde al sitio de menor altitud. El tamaño de las semillas de Q. rugosa medido como peso y diámetro no difiere entre procedencias, pero si en la longitud, fue mayor en el sitio de menor altitud (Zinacantán, Chiapas). Español
Manejo y Conservación de Recursos Naturales