Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales. Un círculo vicioso en América Latina Alicia Puyana Mutis, Mariano Rojas (editores)

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: Tlalpan, Ciudad de México, México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México 2019Descripción: 179 páginas 23 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Sin medio
Tipo de soporte:
  • Volumen
ISBN:
  • 9786078517442
Tema(s): Clasificación:
  • 331.12098 D4
Resumen:
Español

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad. Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana.

Número de sistema: 758
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Bibliografía: páginas 157-179

Introducción. Desigualdad y deterioro laboral. ¿Es posible romper el círculo?.. I. El retorno al extractivismo en América Latina. Su impacto en la desigualdad y el trabajo.. I. La industria automotriz de Brasil y México: lecciones de dos trayectorias paralelas.. II. La industria automotriz de Brasil y México: lecciones de dos trayectorias paralelas.. III. Estructura salarial y desigualdad. Trayectoria en México de 1987 a 2015.. IV. Ocupaciones y bienestar: ¿Hay desigualdad de género?.. V. La importancia de la estructura social en el estudio de la desigualdad en América Latina.. Referencias

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad. Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana. Español