Clase Maxillopoda: subclase Copepoda: orden Monstrilloida
Por: Suárez Morales, Eduardo. Doctor [autor/a].
Tipo de material: Artículo en línea Tema(s): Monstrilloida | Copépodos | Taxonomía animal | Biología animalTema(s) en inglés: Monstrilloida | Copepoda | Animal taxonomy | Animal biologyDescriptor(es) geográficos: Península Ibérica Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones En: Revista Ide@ Sociedad Entomológica Aragonense. número 96 (junio 2015). --ISSN: 2386-7183Número de sistema: 7059Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400070598103 |
Acceso en línea sin restricciones
Los copépodos monstriloides son parásitos proteleanos que infectan a diferentes grupos de invertebrados bentónicos marinos; sólo su primera fase naupliar y la etapa adulta son de vida libre formando parte del plancton. Este orden comprende actualmente más de 125 especies nominales que se agrupan en cinco géneros de la familia Monstrillidae Dana, 1849. Su conocimiento taxonómico se ha visto obstaculizado por una serie de problemas nomenclaturiales y descriptivos derivados principalmente de su peculiar ontogenia y de la limitada definición de muchas de sus especies. Uno de los conflictos actuales más relevantes es la dificultad para vincular los sexos de una especie, lo que ha llevado en cierta medida a una taxonomía paralela de machos y hembras. Durante las últimas dos décadas se han hecho esfuerzos para aclarar el conocimiento sistemático del grupo, principalmente mediante el establecimiento de normas descriptivas actualizadas, la exploración de nuevos caracteres y la redescripción de los taxones con base en especímenes tipo. Su ciclo de vida se sigue explorando y revela cambios morfológicos considerables en el interior del hospedero. Sus patrones de distribución son poco definidos debido a las limitaciones en su conocimiento sistemático pero la información disponible indica que el Atlántico nororiental es la región más estudiada para este grupo (45% de todos los registros). Le sigue el Atlántico noroeste (17%); las áreas menos estudiadas incluyen todas las regiones del hemisferio sur (menos del 3%). Las aguas europeas del Atlántico norte son las más diversas (32 especies nominales), seguidas por el Mar Caribe y el Golfo de México (24), el Mediterráneo y el Mar Negro (20), Indonesia, Malasia y Filipinas (17), Japón (17), Brasil-Argentina (16) y Australia (8). En aguas de la Península Ibérica y áreas adyacentes se han registrado 21 especies. spa
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior