Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

¿Mayores niveles de violencia en niñas y niños trabajadores que en los no trabajadores? El caso de la zona norte de San Cristóbal de Las Casas Lizzet Guadalupe López Guillén

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2017Descripción: 164 hojas 27 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/331.31097275 L6
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017 Resumen:
Español

El trabajo infantil es un fenómeno cuyas características y alcances no han permitido medir plenamente su magnitud e implicaciones en la niñez trabajadora, ello aun cuando se han realizado diversas metodologías para investigar y dar a conocer la situación de niñas y niños inmersos en el ámbito laboral. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la magnitud y tipos de violencia laboral en niños y niñas trabajadoras, de quinto y sexto de primaria de la zona norte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El estudio fue realizado en el ciclo escolar 2011-2012, durante los meses de mayo a junio de 2012. Su diseño corresponde a un estudio de tipo transversal descriptivo. La investigación consistió en la realización de una encuesta a 102 niñas y niños, cifra que equivale al 19.8% de la población escolar de las cinco escuelas consideradas para la investigación. Se encontraron (n=52) casos de niñas y niños trabajadores. De ellos 33% reportaron haber sufrido al menos un episodio de violencia física en el año previo al estudio, 38% de violencia psicológica y, 28.6% señaló haber sufrido ambos tipos de violencia. Asimismo, de 9 niñas trabajadoras, cinco -todas indígenas- habían sufrido violencia sexual. Si bien de acuerdo al marco legal vigente en México, ninguna de las actividades que desempeña la población infantil entrevistada, corresponde a trabajo considerado peligroso, el hecho de que sólo uno de ellos alcanza la edad "legal" para trabajar (15 años), asi como el número de horas laborado a la semana (sólo 21% de las y los niños trabajadores laboraba menos de 14 horas/semana), pone en riesgo su proceso de desarrollo físico y psicomotor. Por otra parte, tres de cada cuatro niñas y niños trabajadores entrevistados comenzaron a trabajar por problemas económicos en su familia. Conclusiones. Es necesario crear estrategias de intervención para aportar aspectos que beneficien a la infancia trabajadora de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, desde una mirada más integral, donde se reconozcan sus derechos, así como en los marcos legales, sea tomada en cuenta la opinión de la propia población infantil.

Número de sistema: 6939
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO40006939965
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 331.31097275 L6 Disponible ECO010019003

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017

Incluye bibliografía

Resumen.. Antecedentes.. Justificación.. Problema de Investigación.. Objetivos e Hipótesis.. Marco Teórico.. Capítulo I. Trabajo Infantil.. 1.1 Concepto de trabajo infantil.. 1.2 ¿Por qué la infancia trabaja?.. 1.3 Trabajo infantil desde la postura abolicionista.. 1.3.1 Consecuencias en la salud.. 1.3.2 Riesgos sociales.. 1.4 Postura de la "dignificación del trabajo infantil".. Capítulo II. Marco de Derechos Sobre la Infancia Trabajadora.. 2.1 Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo.. 2.2 Instrumentos Jurídicos Nacionales.. Capítulo III. Género.. 3.1 Género y trabajo infantil.. 3.2 Aproximaciones teóricas de la perspectiva de género.. 3.3 Distinción entre sexo y género.. 3.4 Relaciones de poder desde la perspectiva de género.. Capítulo IV. Violencia.. 4.1 Definición de violencia, agresión y víctima.. 4.2 Tipos de violencia a los niños, niñas y adolescentes.. 4.2.1 Violencia psicológica (emocional o psico-emocional.. 4.2.2 Violencia física.. 4.2.3 Violencia sexual.. 4.2.4 Negligencia y/o abandono.. 4.3 Violencia estructural.. 4.4 Factores que desencadenan la violencia.. 4.5 Consecuencias de la violencia.. Metodología.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones y Recomendaciones.. Literatura Citada.. Anexos.. Artículo

Acceso en línea sin restricciones

El trabajo infantil es un fenómeno cuyas características y alcances no han permitido medir plenamente su magnitud e implicaciones en la niñez trabajadora, ello aun cuando se han realizado diversas metodologías para investigar y dar a conocer la situación de niñas y niños inmersos en el ámbito laboral. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la magnitud y tipos de violencia laboral en niños y niñas trabajadoras, de quinto y sexto de primaria de la zona norte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El estudio fue realizado en el ciclo escolar 2011-2012, durante los meses de mayo a junio de 2012. Su diseño corresponde a un estudio de tipo transversal descriptivo. La investigación consistió en la realización de una encuesta a 102 niñas y niños, cifra que equivale al 19.8% de la población escolar de las cinco escuelas consideradas para la investigación. Se encontraron (n=52) casos de niñas y niños trabajadores. De ellos 33% reportaron haber sufrido al menos un episodio de violencia física en el año previo al estudio, 38% de violencia psicológica y, 28.6% señaló haber sufrido ambos tipos de violencia. Asimismo, de 9 niñas trabajadoras, cinco -todas indígenas- habían sufrido violencia sexual. Si bien de acuerdo al marco legal vigente en México, ninguna de las actividades que desempeña la población infantil entrevistada, corresponde a trabajo considerado peligroso, el hecho de que sólo uno de ellos alcanza la edad "legal" para trabajar (15 años), asi como el número de horas laborado a la semana (sólo 21% de las y los niños trabajadores laboraba menos de 14 horas/semana), pone en riesgo su proceso de desarrollo físico y psicomotor. Por otra parte, tres de cada cuatro niñas y niños trabajadores entrevistados comenzaron a trabajar por problemas económicos en su familia. Conclusiones. Es necesario crear estrategias de intervención para aportar aspectos que beneficien a la infancia trabajadora de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, desde una mirada más integral, donde se reconozcan sus derechos, así como en los marcos legales, sea tomada en cuenta la opinión de la propia población infantil. Español

Estudios Sociales y Sustentabilidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local