Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Cobertura de la educación superior en México tendencias, retos y perspectivas Manuel Gil Antón, Javier Mendoza Rojas, Roberto Rodríguez Gómez, María Jesús Pérez García

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Idioma: Español Series Detalles de publicación: Distrito Federal, México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 2009Descripción: 286 páginas mapas 28 centímetrosISBN:
  • 9786074510041
Tema(s): Clasificación:
  • 378.72 C63
Recursos en línea:
Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

La ampliación de la cobertura en la educación superior nacional es un proceso de inclusión social. Se trata de incrementar el número de mexicanos que acceden al saber fundado, a los hábitos de reflexión y crítica de lo conocido y establecido, a la habitación en una parcela del saber humano y que fortalezcan así, sus condiciones ciudadanas y reafirmen la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad diversa y sin los logros de desigualdad que hoy son afrenta para todos. Desde 2006, la ANUIES planteó la necesidad de conjuntar esfuerzos para ampliar la cobertura de la educación superior en el país, estimado que en el 2012 al menos habría de llegar al 30% en el nivel nacional, y que ninguna entidad estuviese por debajo del 20%. Para contribuir a la comprensión de la complejidad del incremento de espacios en la educación superior en México, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES propuso a un grupo de investigadores la realización de un estudio, lo que dio pie a el proyecto denominado "Cobertura de la educación superior en México". 1997-1998 a 2006-2007. metas para el ciclo 2012-2013.

La investigación se orientó, en primer lugar, a la generación y puesta en práctica de una matriz análitica que permitiera reconstruir la evolución de la matrícula considerando los diversos factores que en ella influyen, así como un acucioso ordenamiento de la información oficial disponible para luego aplicarlo al nivel nacional y a tres pares de entidades federativas contrastantes: Chiapas y Oaxaca, Zacatecas e Hidalgo y Nuevo León y Sonora. A ello siguieron consideraciones y conjeturas en torno a la factibilidad del alcance de las metas, dando como resultado el priemr reporte que fue sometido al análisis de diversos actores en la conducción de la educación superior en el país para, con base en sus críticas, comentarios y aportes, reformular el documento final y cuyo resultado se presenta en este volumen, acompañado de un disco compacto con la información correspondiente a la matriz de análisis para las 32 entidades federativas del país.

Número de sistema: 667
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Presentación.. Prefacio.. Introducción.. 1. Cobertura: conceptos y medición.. 1. Marco conceptual y valorativo de la cobertura en educación superior.. Riesgos.. 2. Aspectos metodológicos para la medición.. Las fuentes de información.. La selección de las entidades.. La definición operacional de los conceptos.. Los indicadores estadísticos para el análisis e interpretación de los resultados.. La estimación de las metas en 2012-2013.. 2. La situación nacional.. 1. Aproximación al contexto socioeconómico y educativo.. 2. Evolución de la Educación Superior entre 1997-1998 y 2006-2007.. 2.1. Matrícula escolarizada total en el periodo.. 2.2. Matrícula escolarizada total por régimen.. 2.3. Matrícula escolarizada total por área de estudio.. 2.4. Matrícula escolarizada total por régimen y área de estudio.. 2.5. Matrícula escolarizada total por tipo de IES.. 2.6. Evolución del egreso de EMS y de la MET.. 3. Aproximación al contexto socioeconómico y educativo.. 3.1. Evolución del grupo de edad de 19 a 23 años entre 1997-1998 y 2012-2013.. 3.2. Evolución de las tasas brutas y netas de cobertura para el periodo 1997-1998 a 2006-2007.. 4. Metas, retos y problemas.. 3. Aproximación a la heterogeneidad de los estados.. Chiapas - Oaxaca - Zacatecas - Hidalgo - Nuevo León - Sonora Consideraciones finales: La diversidad y su organización.. Referencias.. Anexos.. Índice de Gráficas.. Índice de Cuadros

Acceso en línea sin restricciones

La ampliación de la cobertura en la educación superior nacional es un proceso de inclusión social. Se trata de incrementar el número de mexicanos que acceden al saber fundado, a los hábitos de reflexión y crítica de lo conocido y establecido, a la habitación en una parcela del saber humano y que fortalezcan así, sus condiciones ciudadanas y reafirmen la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad diversa y sin los logros de desigualdad que hoy son afrenta para todos. Desde 2006, la ANUIES planteó la necesidad de conjuntar esfuerzos para ampliar la cobertura de la educación superior en el país, estimado que en el 2012 al menos habría de llegar al 30% en el nivel nacional, y que ninguna entidad estuviese por debajo del 20%. Para contribuir a la comprensión de la complejidad del incremento de espacios en la educación superior en México, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES propuso a un grupo de investigadores la realización de un estudio, lo que dio pie a el proyecto denominado "Cobertura de la educación superior en México". 1997-1998 a 2006-2007. metas para el ciclo 2012-2013. Español

La investigación se orientó, en primer lugar, a la generación y puesta en práctica de una matriz análitica que permitiera reconstruir la evolución de la matrícula considerando los diversos factores que en ella influyen, así como un acucioso ordenamiento de la información oficial disponible para luego aplicarlo al nivel nacional y a tres pares de entidades federativas contrastantes: Chiapas y Oaxaca, Zacatecas e Hidalgo y Nuevo León y Sonora. A ello siguieron consideraciones y conjeturas en torno a la factibilidad del alcance de las metas, dando como resultado el priemr reporte que fue sometido al análisis de diversos actores en la conducción de la educación superior en el país para, con base en sus críticas, comentarios y aportes, reformular el documento final y cuyo resultado se presenta en este volumen, acompañado de un disco compacto con la información correspondiente a la matriz de análisis para las 32 entidades federativas del país. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local