Conectividad de peces en el Arrecife Mesoamericano Samuel Martínez Gómez
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Larvas de peces
- Fish larvae
- Epinephelus striatus
- Epinephelus striatus
- Lutjanus analis
- Lutjanus analis
- Reservas y parques marinos
- Marine parks and reserves
- Oceanografía
- Oceanography
- Quintana Roo (México)
- Yucatán (México)
- Sistema Arrecifal Mesoamericano
- Quintana Roo (Mexico)
- Yucatan (Mexico)
- Mesoamerican Reef
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Producción animal -- Piscicultura
- Frosur
- TE/597.033409726 M3
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 597.033409726 M3 | Disponible | ECO030008837 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40000059797 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2019
Incluye bibliografía
Resumen.. I. Introducción.. Hipótesis.. Objetivo General.. Objetivos Específicos.. III. Potential Connectivity Between Marine Protected Areas in the Mesoamerican Reef For Two Species of Virtual Fish Larvae: Lutjanus Analis and Epinephelus Striatus.. IV. Retention and Dispersion of Virtual Fish Larvae in the Mesoamerican Reef.. Abstract.. Introduction.. Material And Methods.. Particle Dispersal Simulation.. Results.. Dispersion of Particles in The Gulf of Hondurasdispersion of Particles in the Turneffe Island Zone.. Dispersion of Particles in The Xcalak Zone.. Dispersion of Particles in the Chinchorro Bank Zone.. Discussion.. Conclusions.. Acknowledgments.. References.. V. Discusión General.. VI. Conclusión General.. Bibliografía
Acceso en línea sin restricciones
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es un ecosistema de relevancia económica y ecológica. Sin embargo, falta un estudio que escale la conectividad potencial (CP) entre áreas marinas protegidas (AMPs) utilizando peces que realizan agregaciones de desove sincronizadas con el ciclo lunar, no se ha utilizado la edad de flexión de la notocorda como el tiempo de dispersión larval y falta información de las regiones con retención y dispersión de larvas en el SAM. En este trabajo se realizaron simulaciones de la dispersión de larvas virtuales de Epinephelus striatus (Bloch 1792) y Lutjanus analis (Cüvier 1828), utilizando datos de corrientes superficiales del modelo global Oceanográfico de Coordenadas Hibridas (HYCOM). Se modelaron dos casos de CP, el primero en función del periodo de duración larval y el segundo en función de la edad de flexión de la notocorda. Se estimaron índices de conectividad mediante la obtención de la matriz de conectividad y la teoría de grafos (centralidad, densidad de la red, fuente/sumidero y auto-reclutamiento). Los resultados definieron cuatro zonas en función de la CP, retención y dispersión. La primera zona, Golfo de Honduras (GH), mostró auto-reclutamiento moderado, valores de centralidad intermedia, alta retención e influencia del giro del GH. La segunda zona (Belice) mostró alta tasa de auto-reclutamiento (> 20%), es fuente de larvas y funciona como puente que conecta las AMPs de México con las de Honduras. La tercera zona (Canal de Chinchorro) se caracterizó por presentar baja tasa de arribo larvario (<10%), influenciada por una contracorriente y presentó bajos valores de centralidad. La cuarta zona (norte) presentó baja tasa de auto-reclutamiento (< 1%), elevada tasa de arribo larval (10-20%), es sumidero de larvas y está influenciada por la Corriente de Yucatán. El 60 % de las larvas virtuales sigue una ruta de dispersión entre las islas de Belice, canal de Chinchorro y Cozumel. Español
Conservación de la Biodiversidad