Vista normal Vista MARC

¡Ahora que ya tenemos internet! usos de la internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México

Tipo de material: Artículo
 en línea Artículo en línea Idioma: Español Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Otro título:
  • Now that we have internet! uses of the internet among rural youth from Quintín Arauz, México [Título paralelo]
Tema(s): Recursos en línea: En: EntreDiversidades Número 11 (julio-diciembre 2018), páginas 199-228Resumen:
Español

Se presenta el uso del teléfono celular y tabletas en jóvenes entre 15 y 21 años de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, poblado rural e indígena del sureste de México con un alto índice de jóvenes escolarizados. Coexisten en el lugar el uso cotidiano de Internet y las actividades tradicionales: pesca y agricultura, además de las actividades lúdicas y de esparcimiento como jugar fútbol e ir a nadar al río. La investigación explora desde el enfoque utópico y distópico el reciente uso de tecnologías de información en contextos rurales y documenta "a ras de suelo" cómo se vive la promesa de conectividad; aporta evidencias de las capacidades desiguales de las y los jóvenes rurales ante esta eventualidad prometedora y abierta, designándolos como consumidores.

Inglés

The article presents the use of cell phones and tablets by youngsters ranging in age from 15 to 21 in Quintín Arauz, Centla, Tabasco, a rural indigenous community with high rates of schooling youths in Southeastern Mexico. The use of Internet coexists with traditional activities like fishing and agriculture, as well as recreational and leisure activities such as playing soccer and swimming in the river. This research explores from utopic and dystopic frameworks the recent use of information technologies in rural areas, documenting on the ground level how the promise of connectivity is lived; we provide evidence of the unequal capacities of rural young people in the face of promising and open information technologies, designating them as consumers.

Número de sistema: 59756
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400597567759

Acceso en línea sin restricciones

Se presenta el uso del teléfono celular y tabletas en jóvenes entre 15 y 21 años de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, poblado rural e indígena del sureste de México con un alto índice de jóvenes escolarizados. Coexisten en el lugar el uso cotidiano de Internet y las actividades tradicionales: pesca y agricultura, además de las actividades lúdicas y de esparcimiento como jugar fútbol e ir a nadar al río. La investigación explora desde el enfoque utópico y distópico el reciente uso de tecnologías de información en contextos rurales y documenta "a ras de suelo" cómo se vive la promesa de conectividad; aporta evidencias de las capacidades desiguales de las y los jóvenes rurales ante esta eventualidad prometedora y abierta, designándolos como consumidores. Español

The article presents the use of cell phones and tablets by youngsters ranging in age from 15 to 21 in Quintín Arauz, Centla, Tabasco, a rural indigenous community with high rates of schooling youths in Southeastern Mexico. The use of Internet coexists with traditional activities like fishing and agriculture, as well as recreational and leisure activities such as playing soccer and swimming in the river. This research explores from utopic and dystopic frameworks the recent use of information technologies in rural areas, documenting on the ground level how the promise of connectivity is lived; we provide evidence of the unequal capacities of rural young people in the face of promising and open information technologies, designating them as consumers. Inglés