Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Desarrollo de la metodología MEPAM para la determinación de la conexión hidráulica entre una zona de recarga y una de descarga, caso Joya de Luna y Guaxcamá, San Luis Potosí Sonia Torres Rivera

Tipo de material: Tesis
 en línea Tesis en línea Idioma: Español Detalles de publicación: San Luis Potosí, San Luis Potosí, México Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Posgrado en Geociencias Aplicadas 2018Descripción: 136 páginas ilustraciones, retratosTema(s): Recursos en línea:
Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
Nota de disertación: Tesis Doctora en Geociencias Aplicadas Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Posgrado en Geociencias Aplicadas 2018 Resumen:
Español

En la región Centro-Oriente de México existen zonas con extensos afloramientos de rocas calcáreas plegadas formando sistemas montañosos con intenso desarrollo cárstico. El abastecimiento de agua en esta región se logra en una parte importante a partir de acuíferos controlados por dichos sistemas, por lo que es importante entender el comportamiento y dirección de las corrientes de agua subterránea en los sistemas acuíferos de la región. En este trabajo se analiza el flujo subterráneo entre la localidad de Joya de Luna (municipio de Cerritos, San Luis Potosí) y Guaxcamá (municipio de Villa Juárez, S.L.P.) para analizar la posible conexión entre ambas zonas (recarga y descarga) por medio del uso de diversas metodologías, conocidas y nuevas. Se propone la implementación de un método novedoso, eficaz y factible denominado MEPAM (Metodología Polínica Ambiental) para el estudio de conectividad de acuíferos en medios cársticos, en especial en la identificación de la conectividad entre la zona de recarga y de descarga, utilizando granos de polen como trazadores. De manera complementaria, para contrastar y examinar la validación de este método se emplearon isotopos estables de Deuterio y Oxigeno-18; se empleó además el exceso de deuterio como un factor para el análisis hidrogeológico. Se documentó mediante un levantamiento de la vegetación presente en ambas zonas de estudio, en un radio de 5 km, el tipo de familias existentes en la zona de recarga Joya de Luna y la de descarga en Guaxcamá, y se generó una base de datos con 41 especies polínicas, para la caracterización morfológica.

Posteriormente, se hizo una recolecta de 135 muestras de agua subterránea donde se encontraban suspendidos los granos de polen en los 15 diferentes aprovechamientos de norias y manantiales. El análisis de especies mostró que granos de polen de las especies de Zea mays (Zeama), Avena sativa (Avesa), Cicer arietinum (Cicar) y Quercus sp., característicos solo de la zona de recarga se presentaban en la zona de descarga. Los resultados polínicos fueron congruentes con la técnica isotópica y el exceso de deuterio en donde se identificaron dos rutas con conexión hidráulica G1 y G2. La ruta G1 conecta a la muestra 11 de la zona de recarga y las muestras 1, 4 y 6 de la zona de descarga. La ruta G2 muestra la conexión hidráulica entre la muestra 15 de la zona de recarga y las muestras 5, 7 y 10 de la zona de descarga. En ambas zonas se presentaron granos de Zeama, Avesa y Cicar. El polen de la familia Quercus sp., propio también de la zona montañosa alta, se detectó en las muestras de los puntos 11, 12 y 15 de la zona de recarga y en los puntos 1, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la zona de descarga. Adicionalmente, se documenta en este trabajo otro caso de flujo de agua subterránea con condiciones distintas, en las subcuencas de Santa Catarina y Ocampo Paraíso, en la zona media de San Luis Potosí, 40 km al sur de Joya de Luna, donde la caracterización hidrogeoquímica ha permitido identificar los tipos de aguas subterráneas y diversos procesos de interacción agua-roca.

La composición del agua subterránea en cada una de estas cuencas refleja la disolución por el agua de lluvia de los minerales de carbonato y magnesio de las rocas carbonatadas de la Formación El Abra (Cretácico medio) y el flujo subterráneo a través de un medio granular con fuerte influencia de material volcánico. Las aguas de tipo Ca-HCOз y Ca-Mg-HCOз se modifican durante el flujo subterráneo mediante la incorporación de iones de Na+ y SO-ч. Ambas metodologías han permitido identificar las direcciones de flujo subterráneo, la interacción agua-roca, además MEPAM permitió determinar la conectividad hi-dráulica entre Joya de Luna y Guaxcamá.

Número de sistema: 59725
Lista(s) en las que aparece este ítem: Agua, salud y ambiente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Doctora en Geociencias Aplicadas Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Posgrado en Geociencias Aplicadas 2018

Bibliografía: páginas 123-136

Acceso en línea sin restricciones

En la región Centro-Oriente de México existen zonas con extensos afloramientos de rocas calcáreas plegadas formando sistemas montañosos con intenso desarrollo cárstico. El abastecimiento de agua en esta región se logra en una parte importante a partir de acuíferos controlados por dichos sistemas, por lo que es importante entender el comportamiento y dirección de las corrientes de agua subterránea en los sistemas acuíferos de la región. En este trabajo se analiza el flujo subterráneo entre la localidad de Joya de Luna (municipio de Cerritos, San Luis Potosí) y Guaxcamá (municipio de Villa Juárez, S.L.P.) para analizar la posible conexión entre ambas zonas (recarga y descarga) por medio del uso de diversas metodologías, conocidas y nuevas. Se propone la implementación de un método novedoso, eficaz y factible denominado MEPAM (Metodología Polínica Ambiental) para el estudio de conectividad de acuíferos en medios cársticos, en especial en la identificación de la conectividad entre la zona de recarga y de descarga, utilizando granos de polen como trazadores. De manera complementaria, para contrastar y examinar la validación de este método se emplearon isotopos estables de Deuterio y Oxigeno-18; se empleó además el exceso de deuterio como un factor para el análisis hidrogeológico. Se documentó mediante un levantamiento de la vegetación presente en ambas zonas de estudio, en un radio de 5 km, el tipo de familias existentes en la zona de recarga Joya de Luna y la de descarga en Guaxcamá, y se generó una base de datos con 41 especies polínicas, para la caracterización morfológica. Español

Posteriormente, se hizo una recolecta de 135 muestras de agua subterránea donde se encontraban suspendidos los granos de polen en los 15 diferentes aprovechamientos de norias y manantiales. El análisis de especies mostró que granos de polen de las especies de Zea mays (Zeama), Avena sativa (Avesa), Cicer arietinum (Cicar) y Quercus sp., característicos solo de la zona de recarga se presentaban en la zona de descarga. Los resultados polínicos fueron congruentes con la técnica isotópica y el exceso de deuterio en donde se identificaron dos rutas con conexión hidráulica G1 y G2. La ruta G1 conecta a la muestra 11 de la zona de recarga y las muestras 1, 4 y 6 de la zona de descarga. La ruta G2 muestra la conexión hidráulica entre la muestra 15 de la zona de recarga y las muestras 5, 7 y 10 de la zona de descarga. En ambas zonas se presentaron granos de Zeama, Avesa y Cicar. El polen de la familia Quercus sp., propio también de la zona montañosa alta, se detectó en las muestras de los puntos 11, 12 y 15 de la zona de recarga y en los puntos 1, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la zona de descarga. Adicionalmente, se documenta en este trabajo otro caso de flujo de agua subterránea con condiciones distintas, en las subcuencas de Santa Catarina y Ocampo Paraíso, en la zona media de San Luis Potosí, 40 km al sur de Joya de Luna, donde la caracterización hidrogeoquímica ha permitido identificar los tipos de aguas subterráneas y diversos procesos de interacción agua-roca. Español

La composición del agua subterránea en cada una de estas cuencas refleja la disolución por el agua de lluvia de los minerales de carbonato y magnesio de las rocas carbonatadas de la Formación El Abra (Cretácico medio) y el flujo subterráneo a través de un medio granular con fuerte influencia de material volcánico. Las aguas de tipo Ca-HCOз y Ca-Mg-HCOз se modifican durante el flujo subterráneo mediante la incorporación de iones de Na+ y SO-ч. Ambas metodologías han permitido identificar las direcciones de flujo subterráneo, la interacción agua-roca, además MEPAM permitió determinar la conectividad hi-dráulica entre Joya de Luna y Guaxcamá. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local