Vista normal Vista MARC

Explorando diferentes enfoques para la conservación de las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en México riqueza, factores de riesgo y saberes locales Noemi Isabelle Arnold

Tipo de material: Tesis
 en línea Tesis en línea Idioma: Español Detalles de publicación: Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca 2018Descripción: 165 páginas ilustraciones, retratosTema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
Nota de disertación: Tesis Doctor en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca 2018 Resumen:
Español

Las abejas como polinizadoras son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas. Las abejas sin aguijón son, posiblemente, las abejas más abundantes y activas en el Neotrópico, lo que las convierte en un grupo significativo para el buen funcionamiento de los ecosistemas de esta región. Además de este valor ecológico, este grupo de abejas también muestra importancias culturales, durante miles de años han sido cultivadas y honradas por diversos pueblos. Aunque es reconocida su importancia, en diferentes partes del mundo se reporta que las abejas están en declive. En el caso de las abejas sin aguijón, no son solo las abejas silvestres las que sufren este declive, sino también su cultivo. La meliponicultura, se ha visto reducida en diferentes países de Latinoamérica. Estos hechos hacen necesario emprender esfuerzos para la conservación de las abejas sin aguijón y su cultivo. Si bien se reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas, se ha visto la necesidad de implementar nuevos modelos de conservación que incluya a la personas locales. En este sentido, vimos que la promoción de un buen manejo de estas abejas puede favorecer a su conservación. Para lograr un manejo sustentable de las abejas sin aguijón se requieren conocimientos de las especies, de su distribución, su biología y su relación con los pobladores locales. En Oaxaca, al contrario que en otros estados de México, a pesar de que la literatura reconoce la presencia de 24 especies de Meliponini, prácticamente no se cuenta con ningún estudio sobre su riqueza, distribución y aprovechamiento. Por ello, el propósito de este trabajo es actualizar información ecológica y sociocultural de las abejas sin aguijón para el estado de Oaxaca. Para lo cual, realizamos muestreos, análisis de factores de riesgo en su distribución, entrevistas y diálogos con la gente local.

Como resultados principales, se tienen 12 nuevos registros de especies de abejas sin aguijón, y se describe la distribución y requerimientos climáticos y de vegetación de las ahora 35 especies del estado. Además mostramos la intensidad de la agricultura, la deforestación y el cambio climático en la distribución mexicana de 12 especies de abejas sin aguijón, de las cuales Trigona nigerrima y Trigona corvina son las mas afectadas. Asimismo presentamos la rica relación entre las abejas sin aguijón y los habitantes de Oaxaca. Se describen las diferentes maneras de aprovechamiento de ellas, la caza de miel, el cultivo en troncos, en ollas de barro, y en cajas, las cuales se visualizan en mapas geográficos. Igualmente, mostramos los valores y nombres que los pobladores locales les dan a las abejas y a sus productos. Se espera que la información generada pueda servir como base para proyectos sucesivos de conservación de las abejas sin aguijón en Oaxaca.

Número de sistema: 59703
Lista(s) en las que aparece este ítem: Ganadería, agroforestería, silvopastoril y cambio climático
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400597036003

Tesis Doctor en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca 2018

Bibliografía: páginas 152-165

Acceso en línea sin restricciones

Las abejas como polinizadoras son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas. Las abejas sin aguijón son, posiblemente, las abejas más abundantes y activas en el Neotrópico, lo que las convierte en un grupo significativo para el buen funcionamiento de los ecosistemas de esta región. Además de este valor ecológico, este grupo de abejas también muestra importancias culturales, durante miles de años han sido cultivadas y honradas por diversos pueblos. Aunque es reconocida su importancia, en diferentes partes del mundo se reporta que las abejas están en declive. En el caso de las abejas sin aguijón, no son solo las abejas silvestres las que sufren este declive, sino también su cultivo. La meliponicultura, se ha visto reducida en diferentes países de Latinoamérica. Estos hechos hacen necesario emprender esfuerzos para la conservación de las abejas sin aguijón y su cultivo. Si bien se reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas, se ha visto la necesidad de implementar nuevos modelos de conservación que incluya a la personas locales. En este sentido, vimos que la promoción de un buen manejo de estas abejas puede favorecer a su conservación. Para lograr un manejo sustentable de las abejas sin aguijón se requieren conocimientos de las especies, de su distribución, su biología y su relación con los pobladores locales. En Oaxaca, al contrario que en otros estados de México, a pesar de que la literatura reconoce la presencia de 24 especies de Meliponini, prácticamente no se cuenta con ningún estudio sobre su riqueza, distribución y aprovechamiento. Por ello, el propósito de este trabajo es actualizar información ecológica y sociocultural de las abejas sin aguijón para el estado de Oaxaca. Para lo cual, realizamos muestreos, análisis de factores de riesgo en su distribución, entrevistas y diálogos con la gente local. Español

Como resultados principales, se tienen 12 nuevos registros de especies de abejas sin aguijón, y se describe la distribución y requerimientos climáticos y de vegetación de las ahora 35 especies del estado. Además mostramos la intensidad de la agricultura, la deforestación y el cambio climático en la distribución mexicana de 12 especies de abejas sin aguijón, de las cuales Trigona nigerrima y Trigona corvina son las mas afectadas. Asimismo presentamos la rica relación entre las abejas sin aguijón y los habitantes de Oaxaca. Se describen las diferentes maneras de aprovechamiento de ellas, la caza de miel, el cultivo en troncos, en ollas de barro, y en cajas, las cuales se visualizan en mapas geográficos. Igualmente, mostramos los valores y nombres que los pobladores locales les dan a las abejas y a sus productos. Se espera que la información generada pueda servir como base para proyectos sucesivos de conservación de las abejas sin aguijón en Oaxaca. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior