Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Tendencia a la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, en 27 años Rocio Gómez Ortega

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Idioma: Español Detalles de publicación: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2018Descripción: 68 hojas fotografías, retratos 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/577.631580972 G6
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2018 Resumen:
Español

En el estado de Chiapas, la importancia de las lagunas ha sido reconocida por su productividad primaria que caracteriza la elevada producción pesquera del estado; sin embargo, estos sistemas son sistemas frágiles por estar ubicados al final de las cuencas de drenaje, son someros y particularmente influenciables a la acción de vientos locales así como por ciclones tropicales que consecuentemente inciden en los procesos y/o cambios que lleguen a ocurrir en uno de los eslabones que afectan en mayor o menor grado, provocando un desencadenamiento o efecto en cascada. En las últimas décadas se ha observado que las diversas actividades humanas como descargas residuales, la deforestación, el uso de fertilizantes agrícolas, la rectificación de los ríos, entre otros, han incrementado la concentración de nutrientes y acelerado el proceso de eutrofización. Este enriquecimiento de nutrientes es incorporado a la zona costera por diferentes vías, como son las descargas superficiales directas de ríos, las actividades antropogénicas enriqueciendo incluso aguas subterráneas por infiltraciones; asimismo esto puede incrementar la biomasa fitoplanctónica y el oxígeno disuelto diurno en el agua y su disminución en condiciones extremas o en el ciclo nocturno (respiración planctónica). Estos factores normalmente afectan a la calidad del agua y a las tramas tróficas. En el sistema estuarino Chantuto-Panzacola ubicado al sur del estado de Chiapas, la cuantificación y el análisis de los parámetros físico-químicos e índices tróficos determinaron que existen cambios en su patrón anual a partir del 2008, determinada principalmente por los nitratos más nitritos. Sin embargo, en el último año se observó un mayor predominio del amonio, como resultado de las características geomorfológicas, el incremento de la población y sus actividades, registrando un aumento de poco más del 90 % en el promedio anual de estos parámetros químicos. La aplicación de los índices tróficos (TRIX, Carlson y Karidys) corroboró un proceso activo de eutrofización a partir del año 2008, con énfasis en las lagunas de Chantuto, Cerritos y Panzacola, debido al constante aporte de nutrientes proveniente de los ríos adyacentes que contribuyen al aumento de nitrógeno y fósforo.

Número de sistema: 59147
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2018

Incluye bibliografía

Capítulo I.. 1.1 Resumen General.. 1.2 Introducción.. 1.2.1 El Proceso de Eutrofización.. 1.3 Justificación.. 1.4 Hipótesis.. 1.5 Preguntas de investigación.. 1.6 Objetivo general.. 1.6.1 Objetivos particulares.. Capítulo II.. 2.1 Artículo.. Capitulo III.. 3.1 Discusiones Generales.. 3.2 Conclusiones.. Literatura Citada.. Anexo 1.. Anexo Fotográfico

Acceso en línea sin restricciones

En el estado de Chiapas, la importancia de las lagunas ha sido reconocida por su productividad primaria que caracteriza la elevada producción pesquera del estado; sin embargo, estos sistemas son sistemas frágiles por estar ubicados al final de las cuencas de drenaje, son someros y particularmente influenciables a la acción de vientos locales así como por ciclones tropicales que consecuentemente inciden en los procesos y/o cambios que lleguen a ocurrir en uno de los eslabones que afectan en mayor o menor grado, provocando un desencadenamiento o efecto en cascada. En las últimas décadas se ha observado que las diversas actividades humanas como descargas residuales, la deforestación, el uso de fertilizantes agrícolas, la rectificación de los ríos, entre otros, han incrementado la concentración de nutrientes y acelerado el proceso de eutrofización. Este enriquecimiento de nutrientes es incorporado a la zona costera por diferentes vías, como son las descargas superficiales directas de ríos, las actividades antropogénicas enriqueciendo incluso aguas subterráneas por infiltraciones; asimismo esto puede incrementar la biomasa fitoplanctónica y el oxígeno disuelto diurno en el agua y su disminución en condiciones extremas o en el ciclo nocturno (respiración planctónica). Estos factores normalmente afectan a la calidad del agua y a las tramas tróficas. En el sistema estuarino Chantuto-Panzacola ubicado al sur del estado de Chiapas, la cuantificación y el análisis de los parámetros físico-químicos e índices tróficos determinaron que existen cambios en su patrón anual a partir del 2008, determinada principalmente por los nitratos más nitritos. Sin embargo, en el último año se observó un mayor predominio del amonio, como resultado de las características geomorfológicas, el incremento de la población y sus actividades, registrando un aumento de poco más del 90 % en el promedio anual de estos parámetros químicos. La aplicación de los índices tróficos (TRIX, Carlson y Karidys) corroboró un proceso activo de eutrofización a partir del año 2008, con énfasis en las lagunas de Chantuto, Cerritos y Panzacola, debido al constante aporte de nutrientes proveniente de los ríos adyacentes que contribuyen al aumento de nitrógeno y fósforo. Español

Conservación de la Biodiversidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local