Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

La palabra y los derechos humanos León García Soler (coordinador)

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Distrito Federal, México Comisión Nacional de los Derechos Humanos 2004Edición: Primera edición, agosto 2004Descripción: 217 páginas 22 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
ISBN:
  • 9706443754
Tema(s): Clasificación:
  • 341.481 P3
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

El conjunto de ensayos y de relatos aquí reunidos muestra, casi de manera plástica, la gran verdad relativa a que el Estado democrático de Derecho no nace tal cual, sino que se va forjando y conquistando a través de disidencias, de incidentes, de retrocesos, de movimientos sociales y avances históricos. El libro La palabra y los derechos humanos que ahora se presenta tiene como eje a "la palabra", no como metáfora o referencia literaria, sino con el sentido combativo que la opone al silencio, al conformismo o a la falta de valor civil. "Palabra" como voz de los creadores, de los protagonistas de luchas y de movimientos; "palabra" que retoma la frase ya histórica de Toronto: "Todo aquel que ha participado en la lucha por los derechos humanos, sabe que el verdadero enemigo es el silencio [...] nuestra primera responsabilidad es alzar la voz..." Esta obra condensa un conjunto de experiencias y de reflexiones que nos ayudan a ubicar -en nuestra historia reciente y en la transición que nos modula- un tema que no es menor: ¿de qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos? En los ensayos aquí reunidos encontramos, por ejemplo, el testimonio del periodista que se atrevió a cuestionar a Gustavo Díaz Ordaz cuando fue nombrado embajador en España, el mismo que cuatro años atrás fue detenido ilegalmente en Oaxaca acusado falsamente de ser miembro de un grupo clandestino, torturado con sevicia y, finalmente, liberado con el clásico "usted disculpe". El mismo autoasumido indígena oaxaqueño que nos cuenta su historia desde la palabra.

Número de sistema: 59120
Lista(s) en las que aparece este ítem: Violencia contra las mujeres
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Biblioteca Campeche Acervo General (AG) Acervo General 341.481 P3 Disponible ECO040006889
Libros Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) Acervo General Recurso digital ECO400591203784

Presentación.. Introducción. El Escritor y los Derechos Humanos.. Palabra y Silencio.. El Derecho de Asilo Otorgado Por el Gobierno Mexicano A los Exiliados Españoles.. Feminicidios y Homofobia, los Crímenes de Odio en México.. La Tutela de los Derechos Humanos en México (Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Educación Mexicana).. El Desafío Silencioso.. Los Derechos Humanos: una Revisión Obligatoria.. El 68, Los Derechos Humanos y la Democracia.. Una de Tantas Historias.. Derechos Humanos y Pueblos Indios.. Los Derechos Humanos, un Asunto de Supervivencia.. ¡Mi País, Oh Mi País!.. Derechos Humanos y Minorías Religiosas en México.. Guatemala, Negación de los Derechos Humanos.. Globalización, Desarrollo y Derechos Humanos.. Sobre el Porvenir del Homo Humanus

Acceso en línea sin restricciones

El conjunto de ensayos y de relatos aquí reunidos muestra, casi de manera plástica, la gran verdad relativa a que el Estado democrático de Derecho no nace tal cual, sino que se va forjando y conquistando a través de disidencias, de incidentes, de retrocesos, de movimientos sociales y avances históricos. El libro La palabra y los derechos humanos que ahora se presenta tiene como eje a "la palabra", no como metáfora o referencia literaria, sino con el sentido combativo que la opone al silencio, al conformismo o a la falta de valor civil. "Palabra" como voz de los creadores, de los protagonistas de luchas y de movimientos; "palabra" que retoma la frase ya histórica de Toronto: "Todo aquel que ha participado en la lucha por los derechos humanos, sabe que el verdadero enemigo es el silencio [...] nuestra primera responsabilidad es alzar la voz..." Esta obra condensa un conjunto de experiencias y de reflexiones que nos ayudan a ubicar -en nuestra historia reciente y en la transición que nos modula- un tema que no es menor: ¿de qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos? En los ensayos aquí reunidos encontramos, por ejemplo, el testimonio del periodista que se atrevió a cuestionar a Gustavo Díaz Ordaz cuando fue nombrado embajador en España, el mismo que cuatro años atrás fue detenido ilegalmente en Oaxaca acusado falsamente de ser miembro de un grupo clandestino, torturado con sevicia y, finalmente, liberado con el clásico "usted disculpe". El mismo autoasumido indígena oaxaqueño que nos cuenta su historia desde la palabra. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local