Vista normal Vista MARC

Diagnóstico del manejo agronómico de las plantaciones de cítrico del municipio de Huimanguillo, Tabasco

Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 Capítulo de libro impreso(a) Idioma: Español Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): En: Memoria. XVIII reunión científica-tecnológica forestal y agropecuaria, Tabasco 2005 / coordinación general: Uriel Agustín Báez Ruiz ; edición, compilación y formación: Uriel Agustín Báez Ruiz, ...[et al.] páginas 486-493Resumen:
Español

La producción citrícola de Tabasco demanda esquemas de desarrollo que permitan consolidar la producción para incursionar en el mercado Internacional. Por esto, es necesario fortalecer la organización entre productores para concentrar la producción, homogeneizar la calidad de la fruta, y explorar alternativas de industrialización para darle valor agregado. Para conocer el estado de la citricultura de Huimanguillo, se realizó un diagnostico de julio a agosto de 2005, para lo que se aplicaron 50 entrevistas. La encuesta constó de 67 preguntas de orden socioeconómico y tecnológico. Los datos fueron analizados con el programa DYANE 2.0. Los resultados obtenidos indican que los principales problemas que aquejan a los productores citrícolas de ese municipio, son la disminución de la producción por un deficiente manejo fitosanitario, presentándose alta incidencia de gomosis (Phytophthora citropthora y Phytophthora parasitica), muerte descendente y la antracnósis (Colletotrichum gloeosporioides). Incidencia de una planta parásita que en la zona es conocida como 'caballera'' (Cuscuta sp.); manejo inadecuado de arvenses. Los productores desconocen la fertilidad de sus suelos, en consecuencia, carecen de programas de fertilización adecuados, encontrándose gran variabilidad en cuanto a fuente y dosis de fertilizante aplicado. Los datos socioeconómicos confirman que el fenómeno de la migración de personas en edad productiva está presente en la zona, reflejándose principalmente en la edad promedio de los productores (51 años). El precio por tonelada de fruta presenta un amplio rango de fluctuación, debido principalmente a que las cosechas no se programan adecuadamente. Finalmente, se detectó que el margen de utilidades es mayor en la producción de limón persa (Citrus latifolia) que en la naranja (Citrus siniensis), lo que ha generado un incremento sustancial en la superficie establecida con limón persa.

Número de sistema: 59037
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400590378439
Capítulos de libro Biblioteca Villahermosa Tabasco (TA) ECOSUR T 303.483097263 R4 2005 Disponible 370427C59039-10

Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación T 303.483097263 R4 2005, en SIBE-Villahermosa

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

La producción citrícola de Tabasco demanda esquemas de desarrollo que permitan consolidar la producción para incursionar en el mercado Internacional. Por esto, es necesario fortalecer la organización entre productores para concentrar la producción, homogeneizar la calidad de la fruta, y explorar alternativas de industrialización para darle valor agregado. Para conocer el estado de la citricultura de Huimanguillo, se realizó un diagnostico de julio a agosto de 2005, para lo que se aplicaron 50 entrevistas. La encuesta constó de 67 preguntas de orden socioeconómico y tecnológico. Los datos fueron analizados con el programa DYANE 2.0. Los resultados obtenidos indican que los principales problemas que aquejan a los productores citrícolas de ese municipio, son la disminución de la producción por un deficiente manejo fitosanitario, presentándose alta incidencia de gomosis (Phytophthora citropthora y Phytophthora parasitica), muerte descendente y la antracnósis (Colletotrichum gloeosporioides). Incidencia de una planta parásita que en la zona es conocida como 'caballera'' (Cuscuta sp.); manejo inadecuado de arvenses. Los productores desconocen la fertilidad de sus suelos, en consecuencia, carecen de programas de fertilización adecuados, encontrándose gran variabilidad en cuanto a fuente y dosis de fertilizante aplicado. Los datos socioeconómicos confirman que el fenómeno de la migración de personas en edad productiva está presente en la zona, reflejándose principalmente en la edad promedio de los productores (51 años). El precio por tonelada de fruta presenta un amplio rango de fluctuación, debido principalmente a que las cosechas no se programan adecuadamente. Finalmente, se detectó que el margen de utilidades es mayor en la producción de limón persa (Citrus latifolia) que en la naranja (Citrus siniensis), lo que ha generado un incremento sustancial en la superficie establecida con limón persa. Español