El sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) en el municipio de Acacoyagua, Chiapas, México Angelita López Cruz
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Theobroma cacao
- Frosur
- Cacao
- Árboles de sombra
- Shade trees
- Composición botánica
- Botanical composition
- Rendimiento de la cosecha
- Harvest yield
- Sistemas agroforestales
- Agroforestry systems
- Acacoyagua (Chiapas, México)
- Acacoyagua (Chiapas, Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Agronomía -- Producción de cultivos
- TE/633.74097275 L6
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2018
Incluye bibliografía
Resumen.. I. Capítulo Introductorio.. Los sistemas agroforestales de cacao y sus funciones socio-ambientales.. Problemáticas en el sistema de producción de cacao.. La tradición del cultivo de cacao en el Soconusco.. II. Artículo.. Materiales y Métodos.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Resumen.. Agradecimientos.. Referencias.. III. Capítulo Final.. IV. Literatura Citada.. V. Anexo
Acceso en línea sin restricciones
En la región Soconusco el cacao se desarrolla en sistemas agroforestales y es importante por su historia y tradición en la producción desde tiempos de la conquista española, en la actualidad, mantiene la mayor producción de cacao en el estado. Sin embargo, se ha posicionado en estado de riesgo debido a la pérdida de la estructura arbórea con el fin de combatir la moniliasis. Las relaciones entre estructura y función de los SAF de cacao han sido escasamente estudiadas por tanto se desconoce cómo los cambios de estructura afectan las funciones en los sistemas de producción de cacao. El objetivo de este trabajo fue tipificar la estructura y manejo en los cultivos de cacao y relacionar los tipos con funciones socioambientales en Acacoyagua, Chiapas, México. Se estudiaron 27 parcelas, se aplicó una entrevista semiestructurada a cada productor(a) para obtener información de características sociales, productivas y de comercialización del grano. En cada parcela, se delimitaron cuadros de 20 x 20m y fueron censados los individuos con DAP ≥ 5 cm. Se calculó el índice de diversidad de Shannon y el valor de importancia para el sistema cacao. Por tipo de estructura, se determinaron variables de estructura, composición florística, valor de uso y rendimientos. El SAF de cacao está basado en una organización familiar y en un manejo de bajos insumos. Las especies asociadas al cultivo son principalmente para alimentación, sombra y maderables. La diversidad fue de 3.15; Lonchocarpus sp., Roseodendron donnell-smithii y Cedrela odorata obtuvieron los valores más altos de importancia. Español
Se identificaron tres tipos de estructura: a) cacao en policultivo tradicional, con 6.4 estratos en promedio constituidos por especies nativas y cultivadas, maderables y para alimentación; b) cacao con Inga y Lonchocarpus, dominado por árboles de uso específico para sombra (4.5 estratos en promedio); y c) cacao con árboles dispersos, con 3.6 estratos en promedio, sin un patrón identificado de uso de árboles de sombra. Las parcelas con cacao en policultivo tradicional proveen más productos para el aprovisionamiento de las familias y juegan un papel importante como habitat para la flora nativa de la región. La simplificación de la estructura arbórea no tuvo un efecto significativo en los rendimientos de cacao y disminuye el potencial de los SAF para el mantenimiento de las funciones de conservación de biodiversidad y aprovisionamiento. Las prácticas de manejo como renovación de los árboles de cacao y el control de crecimiento vegetativo podrían mejorar los rendimientos y facilitar el control de propagación de enfermedades como la moniliasis. Español
Gestión de Ecosistemas y Territorios