Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Capacidad de los hongos de pudrición blanca para degradar el metamizol sódico Rosario Mayorga Santis

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2017Descripción: 38 hojas 27 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/628.5 M3
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017 Resumen:
Español

La fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012)

Número de sistema: 58415
Lista(s) en las que aparece este ítem: José Ernesto Sánchez Vázquez
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400584155871
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 628.5 M3 Disponible ECO020013675

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017

Incluye bibliografía

I. Introducción.. II. Artículo enviado: Degradation of sodium metamizole by enzymatic extracts from some white rot fungi.. III. Conclusiones.. IV. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

La fabricación de una amplia gama de productos farmacéuticos como son los analgésicos, los antidepresivos, los antiinflamatorios y los antibióticos para satisfacer las necesidades de salud en nuestra sociedad van en aumento (Yongjun et al., 2008; Miceli et al., 2014; He et al., 2016). La problemática ambiental de estos productos radica en el manejo inadecuado de los sobrantes que no se alcanzan a consumir o bien que llegan a caducar. La fuente principal que libera a estos contaminantes al ambiente es el agua que descargan las industrias farmacéuticas, hospitales y zonas domésticas (Ternes et al., 2006; Gomez et al., 2007; Kosjek et al., 2007; Quesada et al., 2009). Dependiendo de las propiedades físico-químicas de los fármacos, estos pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminarlas o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse, pudiendo afectar la vida acuática y a los humanos a través de la cadena trófica (Andreozzi et al., 2002; Nash et al., 2004; Fent et al., 2006; Barceló y López, 2007; Schäfers et al., 2007; Gómez, 2011; Watanabe et al. 2012). Esta persistencia y toxicidad en medios acuosos, además de que no se encuentran regulados por ninguna normatividad, ha llevado a considerar a dichos compuestos como Contaminantes Emergentes (CE) (Arrieta y Guerra, 2012) Existe evidencia de que dichos contaminantes producen impactos como: errores en la muda, eclosión, deformidades anatómicas, cambios subletales en el crecimiento de las plantas, cambios en la proporción sexual de los organismos superiores, modificaciones en los ciclos biogeoquímicos y transmisión de genes de resistencia a antibióticos, variación en el ritmo de vida, reducción en la fertilidad, cambio de la condición sexual por hormonas, efectos tóxicos reproductivos y la muerte (Stuart et al., 2012) Español

Biotecnología Ambiental

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local