El cambio en la dieta en las zonas rurales, su relación con los cambios en las actividades agrícolas productivas David Enrique Otero Prevost
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Hábitos alimentarios
- Frosur
- Eating habits
- Alimentos industrializados
- Industrialized food
- Milpa
- Corn field
- Tierras abandonadas
- Abandoned land
- Desarrollo de la comunidad
- Community development
- Yucatán (México)
- Yucatan (Mexico)
- Ciencias sociales Sociología Ciencias de la nutrición -- Propiedades de los alimentos
- TE/306.4097265 O8
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 O8 | Disponible | ECO040006739 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400583485218 | ||
Tesis | Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 306.4097265 O8 | Disponible | ECO010019190 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2017
Incluye bibliografía
Resumen.. Capítulo 1. .. Introducción.. Capítulo 2. .. Artículo "Comparando el abandono de la milpa con el desarrollo comunitario en la dieta rural Maya Yucateca".. 2.1. Metodología.. 2.2 Resultados.. 2.3 Discusión.. Capítulo 3. .. Conclusiones.. Bibliografía.. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
El estudio tuvo como objetivo hacer una comparación entre el impacto del incremento en la oferta de alimentos industrializados que acompaña a la transformación y desarrollo de las comunidades campesinas, y del abandono de la milpa en la proporción de alimentos industrializados consumidos al interior de familias campesinas de la región maicera de Yucatán. Para realizar el trabajo se seleccionaron 14 comunidades de la región maicera de Yucatán, las cuales se catalogaron como comunidades transformadas y tradicionales de acuerdo al número de habitantes, cercanía a centros urbanos, vías de acceso más eficientes y número de tienditas presentes. Se encuestaron 132 hogares. En cada hogar se aplicaron encuestas de actividades cotidianas a los integrantes mayores de 10 años, y a la madre de se le aplicó una encuesta de frecuencia de alimentos. Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías comparando la proporción de los alimentos industrializados consumidos por familia de acuerdo a la práctica de la milpa y al tipo de comunidad. Los resultados indican que el factor que explica la incorporación de alimentos industrializados a la dieta familiar es el abandono de la milpa y no la transformación de la comunidad. Español
Gestión de Ecosistemas y Territorios