Vista normal Vista MARC

La sombra voluntaria: normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila / Arlette Covarrubias Feregrino

Por: Covarrubias Feregrino, Arlette [autor/a].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Zinacantepec, Estado México, México: El Colegio Mexiquense, 2016Descripción: 280 páginas ; 23 centímetros.ISBN: 6077761893; 9786077761891.Tema(s): Tratado de Libre Comercio de América del Norte | Mujeres en la industria maquiladora | Maquila | Mano de obra femenina | Aspectos sociodemográficos | Situación económica | Normas socialesDescriptor(es) geográficos: Santiago Miuahuatlán, Tehuacán (Puebla, México) | San Gabriel Chilac, Tehuacán (Puebla, México)Clasificación: 331.481097 / C6 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 271-280 Número de sistema: 58184Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El libro explora la forma en que las normas sociales influyen en la libertad que las mujeres tienen de obtener bienestar a través de su participación en el trabajo asalariado. El marco teórico de Capacidades es usado para valorar el bienestar de las mujeres en ambas actividades. Para este efecto, el análisis se enfoca en dos pueblos de Tehuacán, Puebla: Santiago Miuahuatlán y San Gabriel Chilac. Siguiendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, se instalaron plantas maquiladoras textiles en la región que emplean una gran proporción de mujeres. Éstas ofrecieron oportunidades de trabajo asalariado a mujeres en pueblos, tales como los del estudio, rurales en donde previamente eran inexistentes. Esta demanda por el trabajo asalariado de mujeres y la persistencia de normas tradicionales en los pueblos, hace que estos pueblos sean idóneos para explorar el efecto de las normas sociales en la participación del trabajo asalariado de las mujeres en la maquila. Información fue recolectada usando entrevistas a profundidad, seguida por una encuesta representativa de los pueblos. Las normas sociales son definidas como reglas informales, sobre los principios del buen y mal comportamiento, que son sostenidas por la aprobación o desaprobación social de un grupo en la sociedad. Como normas son morales, éstas están sostenidas por una o varios argumentos que explican el por qué son un buen comportamiento. En San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán, se encontraron tres normas morales que sostenían la norma que mujeres participaran en el trabajo asalariado de las maquilas era inadecuado. El primero indica que las mujeres son las amas de casa, responsables del cuidado de los miembros de la familia y las labores domésticas. El segundo, que las mujeres que trabajan en la maquila son promiscuas.

El tercero, que los hombres deben de ser los proveedores económicos del hogar. Son dos los mecanismos a través del cuales normas sociales influyen en las acciones de los individuos: la internalización de los argumentos morales y las sanciones sociales (la crítica y el chisme) de distintos grupos de referencia. Se estimaron regresiones Biprobit para estimar el efecto que tenía el que cada uno de los esposos estuviera en desacuerdo con cada uno de los tres argumentos morales con la probabilidad de que las esposas trabajaran en la maquila. También se estimaron regresiones Probit para valorar el impacto de las sanciones sociales por parte de cada uno de los grupos de referencia en la probabilidad de que las mujeres trabajaran en la maquila.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 331.481097 C6 Disponible ECO010019389

Bibliografía: páginas 271-280

Introducción.. 1. Enfoque de Capacidades y perspectivas conceptuales de las normas sociales y la participación laboral femenina.. 1.1 Introducción.. 1. 2 Bienestar y Capacidades.. 1. 3 El Bienestar de las Mujeres en la Maquila y en el Trabajo Doméstico.. 1. 4 Normas Sociales.. 1.4.1 Definición de las normas sociales.. 1.4.2 Roles sociales y normas sociales.. 1.4.3 Efecto de las normas sociales sobre las motivaciones.. 1.4.3.1 Sanciones sociales.. 1.4.3.2 Internalización de las normas sociales.. 1.4.4 Explicación del contenido de las normas sociales.. 1. 5 Capacidades y Normas Sociales.. 1.5.1 Habilitaciones y normas.. 1.5.2 Agencia y capacidades.. 1. 5.3 Racionalidad y normas.. 1.6 Marco Completo.. 1.7 Operacionalización del Enfoque de Capacidades.. 1.8 Características del Estudio de Caso.. 1.9 Técnicas del Trabajo de Campo.. 2. Características económicas, demográficas y de viviendas de Tehuacán.. 2.1 Introducción.. 2.2 Industria Maquiladora Mexicana.. 2.3 La Región de Tehuacán en México.. 2.4 Características Socio-Demográficas de San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán.. 2.5 Características Socioeconómicas de las Esposas Encuestadas y Sus Hogares.. 2.6 Conclusión.. 3. Argumentos morales que sustentan la norma social que indica que las mujeres casadas no deben trabajar en la maquila.. 3.1 Introducción.. 3.2 La Responsabilidad de las Esposas de Ser Amas de Casa.. 3.3 La Responsabilidad de los Esposos Como Proveedores Económicos de la Familia.. 3.4 La Percepción de Que las Esposas Que Trabajan en la Maquila Son Promiscuas.. 3.5 Internalización de Cada Uno de los Argumentos Morales.. 3.6 Sanciones Sociales.. 3.7 Conclusiones.. 4. Bienestar de las mujeres casadas que trabajan en la maquila.. 4. I Introducción.. 4.2 Ingreso Que Obtienen las Esposas en los Diferentes Tipos de Actividades.. 4.3 Otros Beneficios Ofrecidos en los Empleos Asalariados

4.4 El Horario de Trabajo de las Mujeres Casadas, en Cada Actividad.. 4.5 El Involucramiento de las Esposas y los Esposos en los Quehaceres Domésticos.. 4.6 Otros Beneficios Sociales del Empleo en Maquiladoras.. 4.7 Condiciones de Salud de las Esposas Que Participan en Diferentes Actividades 4.8 Decisiones en el Hogar.. 4.9 Posibles Funciones Que Pueden Obtener las Esposas en el Empleo Dentro de las Maquiladoras.. 4.10 Conclusión.. 5. El efecto de la internalización en la propensión de las mujeres a participar en empleo remunerado.. 5.1 Introducción.. 5.2 Estimación de las Regresiones Biprobit.. 5.3 Cambio de las Creencias Debido a la Participación de las Mujeres Casadas, en una Actividad Asalariada.. 5.4 Conclusión.. 6. El efecto de las sanciones sociales sobre la propensión de la mujeres casadas a participar en el empleo asalariado.. 6.1 Introducción.. 6.2 Efectos de las Sanciones Sociales en la Probabilidad de Que las Esposas Trabajen en la Maquila.. 6.3 Conclusión.. 7. Conclusiones.. Anexos.. Anexo 1. Selección de la muestra de la encuesta.. Anexo 2.Modelo de regresión Biprobit.. Anexo 3. Resultados del salario estimado.. Anexo 4. Especificación del modelo de regresión.. Anexo 5. Resultado de las regresiones Probit.. Anexo 6. Guías de entrevista.. 1. Guía de entrevista para las mujeres que trabajan en la maquila.. 2. Guía de entrevista para las mujeres que nunca han trabajado.. 3. Guía de entrevista para las mujeres que no trabajan en la maquila, pero lo hicieron en el pasado.. 4. Esposos de las mujeres que trabajan en la maquila.. 5. Esposos de las mujeres que nunca han trabajado.. 6. Esposos de las mujeres que no trabajan, pero lo hicieron en el pasado.. Anexo 7. Encuesta.. Referencias

El libro explora la forma en que las normas sociales influyen en la libertad que las mujeres tienen de obtener bienestar a través de su participación en el trabajo asalariado. El marco teórico de Capacidades es usado para valorar el bienestar de las mujeres en ambas actividades. Para este efecto, el análisis se enfoca en dos pueblos de Tehuacán, Puebla: Santiago Miuahuatlán y San Gabriel Chilac. Siguiendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, se instalaron plantas maquiladoras textiles en la región que emplean una gran proporción de mujeres. Éstas ofrecieron oportunidades de trabajo asalariado a mujeres en pueblos, tales como los del estudio, rurales en donde previamente eran inexistentes. Esta demanda por el trabajo asalariado de mujeres y la persistencia de normas tradicionales en los pueblos, hace que estos pueblos sean idóneos para explorar el efecto de las normas sociales en la participación del trabajo asalariado de las mujeres en la maquila. Información fue recolectada usando entrevistas a profundidad, seguida por una encuesta representativa de los pueblos. Las normas sociales son definidas como reglas informales, sobre los principios del buen y mal comportamiento, que son sostenidas por la aprobación o desaprobación social de un grupo en la sociedad. Como normas son morales, éstas están sostenidas por una o varios argumentos que explican el por qué son un buen comportamiento. En San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán, se encontraron tres normas morales que sostenían la norma que mujeres participaran en el trabajo asalariado de las maquilas era inadecuado. El primero indica que las mujeres son las amas de casa, responsables del cuidado de los miembros de la familia y las labores domésticas. El segundo, que las mujeres que trabajan en la maquila son promiscuas. spa

El tercero, que los hombres deben de ser los proveedores económicos del hogar. Son dos los mecanismos a través del cuales normas sociales influyen en las acciones de los individuos: la internalización de los argumentos morales y las sanciones sociales (la crítica y el chisme) de distintos grupos de referencia. Se estimaron regresiones Biprobit para estimar el efecto que tenía el que cada uno de los esposos estuviera en desacuerdo con cada uno de los tres argumentos morales con la probabilidad de que las esposas trabajaran en la maquila. También se estimaron regresiones Probit para valorar el impacto de las sanciones sociales por parte de cada uno de los grupos de referencia en la probabilidad de que las mujeres trabajaran en la maquila. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha