Vista normal Vista MARC

Los acahuales mejorados. Una práctica agroforestal innovadora de los maya tseltales

Por: Soto Pinto, Lorena. Doctora, 1958- [autora].
Anzueto Martínez, Manuel de Jesús [autor].
Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Capítulo de libro impreso(a) y electrónico Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Vegetación secundaria | Plantaciones forestales | Milpa | Tseltales | Inventarios forestales | Sistemas agroforestalesTema(s) en inglés: Secondary vegetation | Forest plantations | Corn field | Tzeltal indians | Forest inventories | Agroforestry systemsDescriptor(es) geográficos: Bachajón, Chilón (Chiapas, México) Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota general: Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación 634.990972 E8, en SIBE-San Cristóbal En: Etnoagroforestería en México / Ana Isabel Moreno Calles, Alejandro Casas, Víctor M. Toledo, Mariana Vallejo Ramos, compiladores. Delegación Coyoacán, Distrito Federal, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, 2016. páginas 221-235. --ISBN: 978-607-01-8641-4Número de sistema: 58183Resumen:
Español

En la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego.

Inglés

In the Tseltal Maya region, a group of small farmers of the Municipality of Chilón, Chiapas, developed an agroforestry innovation, based on the traditional rotational milpa: the improved fallow. This system consisted of enriching with native species of high value timber among stripes of secondary natural vegetation established during the fallow stage of the plot. This study aimed to characterize and evaluate the system in the Ejido Bachajón. Seventeen farmer plots were selected in a chronosequence of 4-16 years after the tree establishment. Forest inventories, as well as sampling of soil, abundance of herbs, and amounts of litter and fallen branches were performed. Regressions between the age of the plot and the following variables were performed: tree and sapling density, tree diameter, aboveground biomass, carbon content in aboveground biomass, dead matter, soil N percentage, compaction, pH, timber volume and timber present value (polinomial). Fifty seven species were recorded along 16 years of establishment, 80% had at least one use. Litter amount, timber volume and economic value increased significantly throughout the entire evaluation period. In the first nine years avobeground biomass and C increased. This last, showed an annual accumulation of 12.6 t ha-1. The improved fallow system increased productivity, litter amount, carbon in living biomass, timber volume and economic value. It is possible expecting that if a constant enrichment and semi-intensive management continue, the system could be maintained in the long term offering products and ecosystem services. It is possible that soil management with green manures may be required since the nitrogen positive trend over time was not significant. This system does not replace traditional fallows and the stage of maize production; for the contrary, it complements them, adding economic value, ecosystem functions and avoiding the use of fire.

Recurso en línea: http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2017/08/Etnoagroforesteri%CC%81a-en-Me%CC%81xico-LIBRO-COMPLETO.pdf
Lista(s) en las que aparece este ítem: Lorena Soto Pinto
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400581836297
Capítulos de libro Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
ECOSUR 634.990972 E8 Disponible 830411C58183-10

Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación 634.990972 E8, en SIBE-San Cristóbal

Acceso en línea sin restricciones

En la zona maya tseltal, un grupo de productores del municipio de Chilón, Chiapas, desarrolló una innovación agroforestal basada en la milpa tradicional: el acahual mejorado. Este sistema consistió en el enriquecimiento del acahual o barbecho mediante la propagación en franjas de especies nativas pertenecientes a la vegetación natural de alto valor maderable. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar tal sistema en el ejido Bachajón. Se seleccionaron 17 parcelas en una cronosecuencia de 4 a 16 años después del establecimiento de árboles. Se realizaron inventarios forestales, muestreos de suelo, composición y densidad de plantas herbáceas, cantidad de hojarasca y de ramas caídas. Se realizaron regresiones entre la edad de la parcela y las siguientes variables de respuesta: densidad de árboles y juveniles, diámetro de los árboles, biomasa arriba del suelo, carbono en la biomasa arriba del suelo, materia muerta, porcentaje de nitrógeno del suelo, compactación, pH, volumen y valor de la madera (polinómicas). A los 16 años se registraron 57 especies, más del 80% con al menos un uso. La hojarasca, el volumen y el valor de la madera se incrementaron significativamente con el tiempo a lo largo del periodo evaluado. En los primeros 9 años el carbono mostró una acumulación anual de 12.6 ton ha-1. Los acahuales mejorados aumentaron la productividad del sistema, la hojarasca, el carbono en biomasa viva, el volumen de madera y su valor económico. Se prevé que de seguir un enriquecimiento constante y un manejo semi-intensivo, el sistema podría mantenerse a largo plazo ofreciendo productos y servicios ecosistémicos. Es posible que se requiera algún manejo del suelo con abonos verdes ya que la tendencia positiva del nitrógeno en el tiempo no fue significativa. Este sistema no sustituye a los acahuales tradicionales ni a la etapa agrícola del maíz, por el contrario, se complementa con ellas, agregando valor económico, funciones ecosistémicas y evitando el uso del fuego. spa

In the Tseltal Maya region, a group of small farmers of the Municipality of Chilón, Chiapas, developed an agroforestry innovation, based on the traditional rotational milpa: the improved fallow. This system consisted of enriching with native species of high value timber among stripes of secondary natural vegetation established during the fallow stage of the plot. This study aimed to characterize and evaluate the system in the Ejido Bachajón. Seventeen farmer plots were selected in a chronosequence of 4-16 years after the tree establishment. Forest inventories, as well as sampling of soil, abundance of herbs, and amounts of litter and fallen branches were performed. Regressions between the age of the plot and the following variables were performed: tree and sapling density, tree diameter, aboveground biomass, carbon content in aboveground biomass, dead matter, soil N percentage, compaction, pH, timber volume and timber present value (polinomial). Fifty seven species were recorded along 16 years of establishment, 80% had at least one use. Litter amount, timber volume and economic value increased significantly throughout the entire evaluation period. In the first nine years avobeground biomass and C increased. This last, showed an annual accumulation of 12.6 t ha-1. The improved fallow system increased productivity, litter amount, carbon in living biomass, timber volume and economic value. It is possible expecting that if a constant enrichment and semi-intensive management continue, the system could be maintained in the long term offering products and ecosystem services. It is possible that soil management with green manures may be required since the nitrogen positive trend over time was not significant. This system does not replace traditional fallows and the stage of maize production; for the contrary, it complements them, adding economic value, ecosystem functions and avoiding the use of fire. eng

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha