Densidad y distribución espacio-temporal de los manatíes en el río San Pedro, Tabasco, México Gissel Puc Carrasco
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- TE/599.55097263 P8
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016
Incluye bibliografía
Resumen.. Introducción.. Antecedentes.. Justificación.. Hipótesis.. Preguntas de investigación.. Objetivos.. General.. Específicos.. Materiales y métodos.. Área de estudio.. Disminución de errores de detección.. Diseño de muestreo.. Detección de manatíes y procedimiento de confirmación positiva.. Variables monitoreadas.. Conducta general.. Análisis estadístico.. Abundancia y densidad.. Distribución espacio-temporal.. Resultados.. Discusión.. Conclusiones.. Literatura citada.. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
En sistemas fluvio-lagunares, la abundancia y distribución de los manatíes está relacionada con las características ambientales y con los cambios generados por las temporadas climáticas. En las planicies asociadas a los ríos Grijalva y Usumacinta, los cambios en los niveles de agua son un fenómeno anual. La importante presencia de manatíes en la región y esta dinámica propia de los cuerpos de agua motivaron la realización de esta tesis, que tiene por objetivo general determinar la densidad y distribución espacio-temporal de los manatíes durante el periodo de vaciante y creciente en el río San Pedro. De enero a junio de 2016, se realizaron dos sesiones de evaluación por mes, con tres recorridos consecutivos por sesión. Se navegó en una lancha a una velocidad máxima de 10 km/h sobre un transecto de 23 km de longitud en el río San Pedro y sus afluentes. Se usó un sonar de barrido lateral de imágenes para detectar a los manatíes. Se registraron las variables de profundidad, velocidad de corriente, disponibilidad de vegetación y temperatura en los transectos, para describir los cambios generales a lo largo de los recorridos y en el tiempo del estudio. Se obtuvo una densidad promedio de 11.33 manatíes/km2 (rango de 1.90 y 22.36 manatíes/km2) en el sistema del río San Pedro. La densidad presentó cambios por efecto de los periodos de crecientes y vaciantes. La distribución espacial mostró que los manatíes ocuparon todo el sistema, pero en momentos diferentes, asociados a las variables de profundidad (p= 0.000610), disponibilidad de la vegetación (p= 0.000104) y velocidad de corriente (p= 1.19e-13). Se establece que el río San Pedro, arroyos y lagunas asociadas son un sistema de alta importancia para los manatíes en el Usumacinta, por su constante presencia, hembras con crías y probable nacimiento de una de ellas en el sistema. Se recomienda continuar con el monitoreo de la densidad en este sistema y otros conectados al Usumacinta para conocer lo que sucede en un ciclo anual y de esta manera sustentar propuestas de manejo y conservación a una escala local y regional para la protección de los manatíes. Español
Manejo y Conservación de Recursos Naturales