Detección del ADN de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en el contenido intestinal de Zelus renardii (Hemiptera: Reduviidae) Claudia Ivette Albores Flores
Tipo de material:
- Texto
- Computadora
- Recurso en línea
- Diaphorina citri
- Frosur
- Diaphorina citri
- Zelus renardii
- Zelus renardii
- Triatominae
- Triatominae
- Ácido desoxirribonucléico
- Deoxyribonucleic acid
- Enfermedad del dragón amarillo
- Greening disease
- Frutos cítricos
- Citrus fruits
- Control biológico de plagas
- Pest control biological
- Tapachula (Chiapas, México)
- Tapachula (Chiapas, Mexico)
- Biología y química Ciencias de la vida Biología de insectos (Entomología) -- Control biológico de enfermedades
- TE/634.3349752 A4
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400578395389 | ||
Tesis | Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) | ECOSUR | TE 634.3349752 A4 | Disponible | ECO020013516 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016
Incluye bibliografía
I. Introducción.. II. Detección y vida media del ADN de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae en el contenido intestinal de Zelus renardii (Hemiptera: Reduviidae (Artículo enviado.. III. Conclusión.. IV. Literatura citada
Acceso en línea sin restricciones
El psílido asiático, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) es el vector más importante del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos en el mundo, cuyo principal agente causal en América es Candidatus Liberibacter asiaticus (Bové 2006; Hall et al. 2012). Este psílido es un insecto que se alimenta de la savia de plantas de la familia Rutaceae, particularmente de los géneros Citrus y Murraya; se desarrolla en los brotes y pasa por cinco instares ninfales antes de transformarse en adulto al cabo de 15 a 47 días, dependiendo de las condiciones climáticas (Morales et al. 2010). El psílido fue detectado en México en 2002 (López-Arroyo et al. 2009) y la enfermedad fue reportada por primera vez en 2009 (Salcedo et al. 2010). México se encuentra entre los cinco primeros países productores de cítricos a nivel mundial (FAO 2012), por lo que para hacer frente a la amenaza que representa el HLB para la citricultura del país, el gobierno puso en marcha una campaña nacional de control basada en regular la distribución de material vegetal, destruir plantas enfermas y controlar al vector mediante control químico y biológico (Torres-Pacheco et al. 2013). Con respecto al control biológico, en México se emplea a Tamarixia radiata (Wasterson) (Hymenoptera: Eulophidae) en huertas comerciales sin uso de insecticidas, huertas abandonadas y zonas urbanas (Sánchez-González et al. 2015); este es un parasitoide de ninfas usado con éxito en las islas Guadalupe, Reunión y Puerto Rico (Étienne et al. 2001; Qureshi et al. 2009). Además, en México se han realizado diversas investigaciones para evaluar el impacto de depredadores (Reyes-Rosas et al. 2013) y patógenos (Gandarilla-Pacheco et al. 2013) contra D. citri. Español
Entomología Tropical