Contribución de las escuelas de campo y experimentación para agricultores a la cafeticultura sustentable chiapaneca
Tipo de material:
- Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (México)
- Artfrosur
- Field Schools and Farmer Experimentation (Mexico)
- Café
- Coffee
- Agroecología
- Agricultural ecology
- Desarrollo sostenible
- Sustainable development
- Chiapas (México)
- Chiapas (Mexico)
- Ciencias agropecuarias y biotecnología Ciencias agrarias Agronomía -- Agricultura
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400577006376 | |
Capítulos de libro | Biblioteca Villahermosa Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 000519C58016-10 |
Para consultar el capítulo impreso véase el libro con la clasificación 630.2745 S58/Vol. 6, en SIBE-Villahermosa
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
El concepto sociedad del conocimiento como parte fundamental del desarrollo sustentable ha conducido a que los centros de investigación se vinculen con mayor medida en la vida pública de su entorno. El Colegio de la Frontera Sur en México a través del GIEZCA (Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras), estableció desde el año 1999 una serie de alianzas estratégicas con instituciones Públicas, Privadas, No gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil, para desarrollar el modelo de Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEA). Dicho modelo procura la formación campesina, mediante promotores de las mismas comunidades, previamente seleccionados y capacitados por expertos, a través del desarrollo de un plan modular, sistemático y acorde a las necesidades locales y regionales, siguiendo las etapas fenológicas de los cultivos, con la finalidad de que los productores de café implementen mejores prácticas que promuevan la conservación ambiental en sus cafetales. El objetivo del presente trabajo es presentar los mecanismos metodológicos que han permitido a la fecha la integración de más de 600 productores de cooperativas y comunidades cafetaleras a la implementación de prácticas agroecológicas en más de 4,000 has, así como los avances logrados con la conformación de redes de colaboración. Los resultados conseguidos primeramente en Regiones como Jaltenango, Chiapas han permitido extender el modelo ECEA's a otras regiones, en el Centro y Soconusco y replicar el modelo en otros estados. Finalmente se discuten las complejidades del proceso y los retos por vencer. Español
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior