Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

El agua como bien común en el habitar urbano. Análisis del paisaje laguna El Salado, Iztapalapa, Ciudad de México Iván Juárez Torrijos

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur Université de Sherbrooke 2016Descripción: xi, 110 hojas fotografías, mapas 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/351.823250972 J8
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2016 Resumen:
Español

El deterioro de ecosistemas dulceacuícolas y su biodiversidad está ligada a una gestión anti-ética del agua en grandes urbes como la Ciudad de México donde los grandes trasvases modifican el ciclo hidrológico, al tiempo que limitan la disponibilidad de agua para humanos y ecosistemas. Tal forma de gestión mecanicista limita también las relaciones culturales y espirituales de las personas con este elemento. Frente a la escasez del agua, modelos alternativos o complementarios, como por ejemplo, la recolección de agua de lluvia a gran escala, asegurarían su perennidad y mejor vínculo afectivo por parte de poblaciones habitantes urbanas. La metodología para este trabajo fue partir del análisis del paisaje de la laguna artificial "El Salado", instalada por el gobierno de la Ciudad de México en medio de varias colonias que padecen los estragos de una mala calidad de agua e inundaciones. El análisis estuvo apoyado por la realización de una encuesta alrededor de esa zona capitalina. Los resultados muestran que los hogares realizan prácticas conscientes que favorecen la conservación del agua como un bien común. En el exterior, las prácticas espaciales con territorios como la laguna El Salado están deterioradas debido al inadecuado manejo gubernamental. Lo anterior exige un sentido más crítico de la ecología por lo que esta investigación propone incluir la filosofía ética de Enrique Dussel basada en la primacía de la vida. También propone el concepto espacial de «habitar» en concordancia con la etimología ecológica y la creación de nuevas realidades éticas, espirituales y existenciales entre cosas, seres vivientes, el territorio y el agua.

Número de sistema: 57686
Lista(s) en las que aparece este ítem: Mujeres en la ciencia-ECOSUR Villahermosa | Agua, salud y ambiente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 351.823250972 J8 Disponible ECO040006428
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 351.823250972 J8 Disponible ECO030008558
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400576864101
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 351.823250972 J8 Disponible ECO010018545
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 351.823250972 J8 Disponible ECO020013500
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 351.823250972 J8 Disponible ECO050006197

Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2016

Bibliografía: hojas 99-107

Glosario: hojas xi

Resumen.. Résumé.. Agradecimientos.. Índice.. Lista de tablas.. Lista de figuras.. Lista de abreviaciones y acrónimos.. Glosario.. Introducción.. Problemática.. Objetivos.. Objetivos específicos.. Metodología.. Capítulo 1. Ecosistemas dulceacuícolas.. 1.1 Habitar urbano y ecosistemas dulceacuícolas.. 1.2 Características de los ecosistemas duceacuícolas.. 1.3 El ciclo hidrosocial en los ecosistemas dulceacuícolas.. 1.4 Disponibilidad de agua para los ecosistemas dulceacuícolas.. 1.4.1 Escala global.. 1.4.2 Escala internacional y nacional.. 1.4.3 Escala local.. 1.5 Extracción de agua dulce e infraestructura hídrica en Ciudad de México.. 1.6 Cuenca hidrográfica, unidad proveedora de agua dulce a la urbe.. 1.7 El agua dulce como derecho humano.. 1.7.1 Escala internacional.. 1.7.2 Escala nacional y local.. Capítulo 2. Espacialidad en ecología.. 2.1 Ecología del paisaje.. 2.2 Espacio.. 2.3 Espacio urbano.. 2.4 Habitar y territorialidad.. 2.5 Comunidad.. Capítulo 3. Campo práctico-crítico de la ecología.. 3.1 Conservación ecológica.. 3.2 Enfoque ecológico complementario.. 3.3 El agua como recurso privado.. 3.4 Ética en ecología.. 3.5 El agua como bien común.. 3.6 Buen vivir.. 3.7 Distancia entre el pasado y el futuro, impedido por el presente: sociohistoria de la Ciudad de México y zona de estudio.. Capítulo 4. Análisis del paisaje Laguna El Salado.. 4.1 Presentación del lugar.. 4.2 Resultados del análisis descriptivo de la muestra.. Capítulo 5. Discusión.. 5.1 Dialogo intersubjetivo.. 5.2 Factibilidad ético-ecológica institucional presente.. 5.3 Factibilidad ético-ecológica institucional requerida.. 5.4 Potencialidad socioecológica de Laguna El Salado.. Conclusiones y sugerencias.. Bibliografía.. Anexo 1. Guía de encuesta a colonos de la zona circundante Laguna Ecológica El Salado

Acceso en línea sin restricciones

El deterioro de ecosistemas dulceacuícolas y su biodiversidad está ligada a una gestión anti-ética del agua en grandes urbes como la Ciudad de México donde los grandes trasvases modifican el ciclo hidrológico, al tiempo que limitan la disponibilidad de agua para humanos y ecosistemas. Tal forma de gestión mecanicista limita también las relaciones culturales y espirituales de las personas con este elemento. Frente a la escasez del agua, modelos alternativos o complementarios, como por ejemplo, la recolección de agua de lluvia a gran escala, asegurarían su perennidad y mejor vínculo afectivo por parte de poblaciones habitantes urbanas. La metodología para este trabajo fue partir del análisis del paisaje de la laguna artificial "El Salado", instalada por el gobierno de la Ciudad de México en medio de varias colonias que padecen los estragos de una mala calidad de agua e inundaciones. El análisis estuvo apoyado por la realización de una encuesta alrededor de esa zona capitalina. Los resultados muestran que los hogares realizan prácticas conscientes que favorecen la conservación del agua como un bien común. En el exterior, las prácticas espaciales con territorios como la laguna El Salado están deterioradas debido al inadecuado manejo gubernamental. Lo anterior exige un sentido más crítico de la ecología por lo que esta investigación propone incluir la filosofía ética de Enrique Dussel basada en la primacía de la vida. También propone el concepto espacial de «habitar» en concordancia con la etimología ecológica y la creación de nuevas realidades éticas, espirituales y existenciales entre cosas, seres vivientes, el territorio y el agua. Español

La détérioration des écosystèmes d'eau douce et de la biodiversité est liée à une gestion anti-éthique de l'eau dans les grandes villes, comme Mexico. Dans ces lieux, les grands transferts d'eau en provenance de bassins différents modifient le cycle hydrologique en limitant la disponibilité de cette ressource pour les humains et les écosystèmes. Une telle forme de gestion mécaniste limite également les relations culturelles et spirituelles des gens envers cet élément. Il existe des modèles alternatifs ou complémentaires qui tiennent compte de la pénurie de l'eau. Par exemple, la récolte à grande échelle de l'eau de pluie. Cette méthode permet d'assurer la pérennité de cette ressource et favorise un meilleur lien affectif par les citadins envers de l'eau. La méthodologie pour cette étude a été basée sur l'analyse paysagère d'un lagon artificiel installé par le gouvernement de la Ville de Mexico, le lagon El Salado. Ce lagon est situé au milieu de plusieurs quartiers souffrant des ravages de la mauvaise qualité de l'eau et des inondations. L'analyse a été étayée par une enquête autour de cette zone. Les résultats démontrent que les ménages emploient des pratiques favorisant la conservation de l'eau comme un bien commun. Par contre, les pratiques spatiales dans les lieux comme lagon El Salado sont endommagés en raison d'une mauvaise gestion écologique de la part du gouvernement. À la lumière de ces informations, l'écologie nécessite d'un sens plus critique. Cet essai propose alors la philosophie éthique d'Enrique Dussel, fondée sur la primauté de la vie. Le concept spatial «le mode d'habiter", conformément à l'étymologie écologique et la création de nouvelles réalités éthiques, spirituelles et existentielles entre les objets, le territoire, les êtres vivants et l'eau, est également présenté. Frances

MP

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local