Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Efectos del uso de suelo sobre ecosistemas fluviales en la cuenca baja del Grijalva, Sureste de México Carlos Alberto Torrente Ruiz

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Villahermosa, Tabasco, México El Colegio de la Frontera Sur 2016Descripción: 72 hojas mapas 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/631.47097263 T6
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016 Resumen:
Español

Los ecosistemas lóticos, a pesar de que prestan servicios vitales para la sociedad, se encuentran entre los más amenazados globalmente por las actividades antrópicas. Una de las principales actividades es el cambio de uso del suelo que está ligado a la agricultura y la deforestación. En este estudio se identificó la relación entre los usos de suelo en escalas de tramo y cuenca, y características físicas y químicas del agua, la clorofila y el ensamblaje de peces en los ríos Puyacatengo, Teapa y Pichucalco. El estudio se desarrolló en las épocas de lluvias y secas, a lo largo de un gradiente longitudinal desde la parte alta (zona alta) en las montañas del sur de Chiapas, hasta la planicie costera (zona plana) del Golfo de México. Se aplicaron técnicas de clasificación supervisada (máxima verosimilitud), evaluación de hábitat y bosques ribereños. La relación de estas variables con los principales atributos del ensamblaje de ictiofauna, que son la densidad, frecuencia, abundancia y diversidad específica y funcional, y variables de calidad de agua se examinó a través de técnicas de ordenación (MDS, ANOSIM, SIMPER, BEST) y correlación (PCA y CAP). Los resultados mostraron que los usos de suelo en ambas escalas, pueden estar actuando a través del hábitat físico y los bosques ribereños ya que se correlacionaron con las variables físicas y químicas del agua, la estructura de los ensamblajes de peces y la clorofila.

La comparación longitudinal entre zonas tiene un efecto de variación natural, que tuvo mayor incidencia sobre el ensamblaje de los peces, por lo cual el efecto de la intensificación de los usos de suelo se evidenció mejor al comparar entre ríos. Sin embargo se observó dominancia de peces invasores y ausencia de depredadores tope en las zonas planas, que presentaron mayor intensidad de agricultura y zonas urbanas. Ante esto, es importante incluir la conservación de la biodiversidad en el manejo del territorio y las prácticas agrícolas, prestando mayor atención al efecto de los usos del suelo sobre los hábitats físicos y bosques riparios. Por otra parte también tener en cuenta otros factores que se derivan de las actividades antrópicas como la erosión y la contaminación, con el fin de promover mejores condiciones de hábitat que soporten especies más sensibles y mayor diversidad.

Número de sistema: 57616
Lista(s) en las que aparece este ítem: Mujeres en la ciencia-ECOSUR Villahermosa | Agua, salud y ambiente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400576166688
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 631.47097263 T6 Disponible ECO050006094

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016

Incluye bibliografía

Resumen.. Capítulo 1. Introducción.. Ecología del paisaje.. Hábitat físico.. Características físico-químicas del agua.. Ictiofauna.. Procesos ecológicos y patrones longitudinales.. Bosques ribereños.. Ecosistemas tropicales y condiciones en la zona de estudio.. Pregunta de Investigación.. Hipótesis.. Objetivo general.. Objetivos específicos.. Capítulo 2. Respuesta del ensamblaje de peces a cambios espaciales en el uso de suelo en ríos del bajo Grijalva, sureste de México.. Abstract.. Materiales y métodos.. Resultados.. Discusión.. Resumen.. Referencias.. Anexos.. Capítulo 3. Variación longitudinal de la concentración de nutrientes, sólidos suspendidos y clorofila y su relación con el uso del suelo en tres cuencas del sureste de México.. Introducción.. Materiales y métodos.. Resultados.. Discusión.. Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones.. Referencias Capítulos 1 y 3

Acceso en línea sin restricciones

Los ecosistemas lóticos, a pesar de que prestan servicios vitales para la sociedad, se encuentran entre los más amenazados globalmente por las actividades antrópicas. Una de las principales actividades es el cambio de uso del suelo que está ligado a la agricultura y la deforestación. En este estudio se identificó la relación entre los usos de suelo en escalas de tramo y cuenca, y características físicas y químicas del agua, la clorofila y el ensamblaje de peces en los ríos Puyacatengo, Teapa y Pichucalco. El estudio se desarrolló en las épocas de lluvias y secas, a lo largo de un gradiente longitudinal desde la parte alta (zona alta) en las montañas del sur de Chiapas, hasta la planicie costera (zona plana) del Golfo de México. Se aplicaron técnicas de clasificación supervisada (máxima verosimilitud), evaluación de hábitat y bosques ribereños. La relación de estas variables con los principales atributos del ensamblaje de ictiofauna, que son la densidad, frecuencia, abundancia y diversidad específica y funcional, y variables de calidad de agua se examinó a través de técnicas de ordenación (MDS, ANOSIM, SIMPER, BEST) y correlación (PCA y CAP). Los resultados mostraron que los usos de suelo en ambas escalas, pueden estar actuando a través del hábitat físico y los bosques ribereños ya que se correlacionaron con las variables físicas y químicas del agua, la estructura de los ensamblajes de peces y la clorofila. Español

La comparación longitudinal entre zonas tiene un efecto de variación natural, que tuvo mayor incidencia sobre el ensamblaje de los peces, por lo cual el efecto de la intensificación de los usos de suelo se evidenció mejor al comparar entre ríos. Sin embargo se observó dominancia de peces invasores y ausencia de depredadores tope en las zonas planas, que presentaron mayor intensidad de agricultura y zonas urbanas. Ante esto, es importante incluir la conservación de la biodiversidad en el manejo del territorio y las prácticas agrícolas, prestando mayor atención al efecto de los usos del suelo sobre los hábitats físicos y bosques riparios. Por otra parte también tener en cuenta otros factores que se derivan de las actividades antrópicas como la erosión y la contaminación, con el fin de promover mejores condiciones de hábitat que soporten especies más sensibles y mayor diversidad. Español

Manejo y Conservación de Recursos Naturales

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local