Vista normal Vista MARC

Winning a battle, losing the war migrant rights advocacy and its influence on the Mexican state

Tipo de material: Artículo
 en línea Artículo en línea Idioma: Inglés Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies volumen 42, número 1 (Mar 2017), páginas 17-35Resumen:
Español

Los analistas de los movimientos sociales han reconocido que no es fácil evaluar los resultados del activismo social, ya que la causalidad directa entre el activismo y los cambios sociales, culturales, políticos o legales es difícil de determinar. Este artículo analiza las complejidades en la evaluación de las intrincadas relaciones entre el activismo por los derechos de las personas migrantes y la formulación de políticas migratorias, con base en las ideas de las teorías del movimiento social y, particularmente, de los conceptos de sintonía cognitiva y oportunidades políticas. El caso de la incidencia de la sociedad civil de México por los derechos de migrantes centroamericanos y su impacto en las reformas legales y administrativas, es un ejemplo de una relación de suyo compleja. Aunque se admite que las organizaciones de la sociedad civil contribuyeron a determinadas reformas migratorias en México, sugerimos explicaciones adicionales con relación a la aparente apertura del Estado mexicano a las demandas de organizaciones de la sociedad civil pro-migrantes. Asimismo, argumentamos que la reciente intensificación del control migratorio por parte del Estado mexicano, a pesar de las persistentes críticas de la sociedad civil, demuestra que, en realidad, las organizaciones de la sociedad civil aún no tienen la suficiente influencia en la formulación de políticas migratorias en este país.

Inglés

Social movement analysts have long recognized that it is not easy to assess outcomes of social activism since direct causality between activism and social, cultural, political, or legal changes is often difficult to trace. This article analyzes the complexities in evaluating the tangled relations between migrant rights activism and migration policy-making by drawing on insights from social movement theories and particularly the concepts of cognitive resonance and political opportunities. The case of Mexico's civil society advocacy for the rights of Central American migrants and its impact on legal and administrative reforms provides an illustration of such a complex relationship. While admitting that civil society organizations contributed to certain migration reforms in Mexico, we suggest additional explanations for the Mexican state's seeming openness to the demands advanced by pro-migrant civil society organizations. Furthermore, we argue that the Mexican state's recent intensification of migration control, despite civil societies' persistent criticisms, illustrates that, in fact, civil society organizations do not have much sway in shaping migration policies in this country.

Número de sistema: 54332
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO40054332112

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Los analistas de los movimientos sociales han reconocido que no es fácil evaluar los resultados del activismo social, ya que la causalidad directa entre el activismo y los cambios sociales, culturales, políticos o legales es difícil de determinar. Este artículo analiza las complejidades en la evaluación de las intrincadas relaciones entre el activismo por los derechos de las personas migrantes y la formulación de políticas migratorias, con base en las ideas de las teorías del movimiento social y, particularmente, de los conceptos de sintonía cognitiva y oportunidades políticas. El caso de la incidencia de la sociedad civil de México por los derechos de migrantes centroamericanos y su impacto en las reformas legales y administrativas, es un ejemplo de una relación de suyo compleja. Aunque se admite que las organizaciones de la sociedad civil contribuyeron a determinadas reformas migratorias en México, sugerimos explicaciones adicionales con relación a la aparente apertura del Estado mexicano a las demandas de organizaciones de la sociedad civil pro-migrantes. Asimismo, argumentamos que la reciente intensificación del control migratorio por parte del Estado mexicano, a pesar de las persistentes críticas de la sociedad civil, demuestra que, en realidad, las organizaciones de la sociedad civil aún no tienen la suficiente influencia en la formulación de políticas migratorias en este país. Español

Social movement analysts have long recognized that it is not easy to assess outcomes of social activism since direct causality between activism and social, cultural, political, or legal changes is often difficult to trace. This article analyzes the complexities in evaluating the tangled relations between migrant rights activism and migration policy-making by drawing on insights from social movement theories and particularly the concepts of cognitive resonance and political opportunities. The case of Mexico's civil society advocacy for the rights of Central American migrants and its impact on legal and administrative reforms provides an illustration of such a complex relationship. While admitting that civil society organizations contributed to certain migration reforms in Mexico, we suggest additional explanations for the Mexican state's seeming openness to the demands advanced by pro-migrant civil society organizations. Furthermore, we argue that the Mexican state's recent intensification of migration control, despite civil societies' persistent criticisms, illustrates that, in fact, civil society organizations do not have much sway in shaping migration policies in this country. Inglés

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior