Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Lineamientos para el desarrollo de un protocolo de monitoreo para el Fondo Semilla de Agua Stephanie Blochowiak, Alejandra Calzada Vázquez Vela, Joshua Carrera, Justina Thorsen

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur Colorado State University 2014Descripción: 390 hojas mapa, retratos 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Otro título:
  • Guidelines for developing a monitoring protocol for the Fondo Semilla de Agua [Título paralelo]
Tema(s): Clasificación:
  • TE/333.731609727 L5
Recursos en línea:
Nota de disertación: Tesis Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación Mediante el Aprendizaje El Colegio de la Frontera Sur : Colorado State University 2014 Resumen:
Español

El Fondo Semilla de Agua (FSA) es un mecanismo financiero que será implementado en Chiapas como una herramienta para promover la provisión de servicios ecosistémicos a través de la implementación de acciones de conservación en las partes altas de diversas cuencas del estado. Es necesario desarrollar un procedimiento para evaluar el cumplimiento de los objetivos del FSA. La colecta de datos y el monitoreo es necesario para evaluar el proceso, medir el éxito del proyecto, dar retroalimentación y mejorar las estrategias para alcanzar los objetivos planteados. En ese sentido, este documento está enfocado en proveer reflexiones que sirvan como el fundamento para la creación de un protocolo de monitoreo para el FSA. El presente documento fue desarrollado a través de una revisión de la literatura con el objetivo de basar el producto en esfuerzos ya existentes, así como los resultados de un taller participativo y diversas entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de que actores clave hicieran aportaciones y expresaran sus prioridades. Incluimos información acerca de los indicadores que el FSA debería medir con el objetivo de conocer si está alcanzando sus objetivos en términos de servicios ecosistémicos (regulación hidrológica, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y adaptación al cambio climático). Asimismo, recomendamos metodologías para medir si el FSA está contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales que reciben los pagos. Finalmente, hicimos recomendaciones con respecto al desarrollo de una campaña de comunicación tanto interna como externa, así como la planeación financiera, costo-efectividad y longevidad financiera. Por último, se abordan los temas de la rendición de cuentas, asignación de responsabilidades y gobernanza con respecto al proceso de monitoreo. El trabajo termina presentando un análisis crítico a una serie de temas más amplios con relación a los pagos por servicios ecosistémicos. Se reflexionaron dichos temas y se hicieron recomendaciones a los manejadores del FSA con el objetivo de beneficiar los beneficios potenciales del mecanismo y minimizar los posibles efectos negativos.

Número de sistema: 53335
Lista(s) en las que aparece este ítem: Ganadería, agroforestería, silvopastoril y cambio climático
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.731609727 L5 Disponible ECO040005280
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.731609727 L5 Disponible ECO030005111
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400533353197
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.731609727 L5 Disponible ECO010017528
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.731609727 L5 Disponible ECO020013072
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.731609727 L5 Disponible ECO050005535

Tesis Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación Mediante el Aprendizaje El Colegio de la Frontera Sur : Colorado State University 2014

Incluye bibliografía

Anexos: hojas 187-202

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

El Fondo Semilla de Agua (FSA) es un mecanismo financiero que será implementado en Chiapas como una herramienta para promover la provisión de servicios ecosistémicos a través de la implementación de acciones de conservación en las partes altas de diversas cuencas del estado. Es necesario desarrollar un procedimiento para evaluar el cumplimiento de los objetivos del FSA. La colecta de datos y el monitoreo es necesario para evaluar el proceso, medir el éxito del proyecto, dar retroalimentación y mejorar las estrategias para alcanzar los objetivos planteados. En ese sentido, este documento está enfocado en proveer reflexiones que sirvan como el fundamento para la creación de un protocolo de monitoreo para el FSA. El presente documento fue desarrollado a través de una revisión de la literatura con el objetivo de basar el producto en esfuerzos ya existentes, así como los resultados de un taller participativo y diversas entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de que actores clave hicieran aportaciones y expresaran sus prioridades. Incluimos información acerca de los indicadores que el FSA debería medir con el objetivo de conocer si está alcanzando sus objetivos en términos de servicios ecosistémicos (regulación hidrológica, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y adaptación al cambio climático). Asimismo, recomendamos metodologías para medir si el FSA está contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales que reciben los pagos. Finalmente, hicimos recomendaciones con respecto al desarrollo de una campaña de comunicación tanto interna como externa, así como la planeación financiera, costo-efectividad y longevidad financiera. Por último, se abordan los temas de la rendición de cuentas, asignación de responsabilidades y gobernanza con respecto al proceso de monitoreo. El trabajo termina presentando un análisis crítico a una serie de temas más amplios con relación a los pagos por servicios ecosistémicos. Se reflexionaron dichos temas y se hicieron recomendaciones a los manejadores del FSA con el objetivo de beneficiar los beneficios potenciales del mecanismo y minimizar los posibles efectos negativos. Español

MP

Título y texto en español e inglés

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local