Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Vista normal Vista MARC

Estudio de la variabilidad morfologica entre chiles (Capsicum spp) silvestres, semisilvestres y cultivados, colectados en el estado de Tabasco, México

Tipo de material: Artículo
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Artículo impreso(a) y electrónico Idioma: Español Tema(s): Recursos en línea:
Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Kuxulkab´ volumen XVIII, número 34 (enero-junio 2012), páginas 5-12Resumen:
Español

Se caracterizó a 36 morfotipos de Capsicum durante 2006. Se utilizaron 12 descriptores, propuestos por el IPGRI-AVRDC-CATIE (1995). Con las características evaluadas se formaron tres grupos: cuatro variables de planta, cuatro variables de fruto y cuatro variables de flor. El objetivo del trabajo fue identicar la diversidad fenotípica y determinar mediante la aplicación del análisis de correlación canónica generalizado (ACCG) con m >3 conjuntos de variables, cuáles de ellas, son más importantes entre grupos como dentro de ellos. El ACCG determinó que las variables altura de planta y forma de la hoja (conjunto uno), forma del fruto en unión con el pedicelo, ancho del fruto, largo del fruto y forma del fruto (conjunto dos), fueron las más importantes y, que en el conjunto tres ninguna variable fue importante, ya que todas presentaron una correlación muy baja y con signos negativos en su correlación. De acuerdo con los resultados encontrados, se establece que el (ACCG) es una metodología útil para determinar la importancia de variables en un estudio de diversidad morfológica.

Número de sistema: 52771
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Acceso en línea sin restricciones

Se caracterizó a 36 morfotipos de Capsicum durante 2006. Se utilizaron 12 descriptores, propuestos por el IPGRI-AVRDC-CATIE (1995). Con las características evaluadas se formaron tres grupos: cuatro variables de planta, cuatro variables de fruto y cuatro variables de flor. El objetivo del trabajo fue identicar la diversidad fenotípica y determinar mediante la aplicación del análisis de correlación canónica generalizado (ACCG) con m >3 conjuntos de variables, cuáles de ellas, son más importantes entre grupos como dentro de ellos. El ACCG determinó que las variables altura de planta y forma de la hoja (conjunto uno), forma del fruto en unión con el pedicelo, ancho del fruto, largo del fruto y forma del fruto (conjunto dos), fueron las más importantes y, que en el conjunto tres ninguna variable fue importante, ya que todas presentaron una correlación muy baja y con signos negativos en su correlación. De acuerdo con los resultados encontrados, se establece que el (ACCG) es una metodología útil para determinar la importancia de variables en un estudio de diversidad morfológica. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior