Vista normal Vista MARC

Experiencia agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México

Tipo de material: Capítulo de libro
 impreso(a) 
 Capítulo de libro impreso(a) Idioma: Español Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Sin medio
Tipo de soporte:
  • Volumen
Tema(s): Clasificación:
  • AR/363.738470972 E5
En: Memorias del Taller Internacional sobre Secuestro de Carbono. IUFRO. Mérida Venezuela. CD-ROM, Internacional páginas 1-10Resumen:
Español

En Chiapas y Oaxaca, México, cuatro organizaciones de productores Pajal Yak'actic, UREAFA, CEPCO y CODESMAC en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (http://www.ecosur.mx) y la Universidad de Edimburgo (http://www.ed.ac.uk/~ebfr11), han desarrollado una experiencia piloto de captura de carbono. Se diseñaron sistemas agroforestales con fines de uso múltiple y captura de carbono en 24 comunidades campesinas, mediante una metodología de investigación participativa. Los sistemas preferidos por los productores fueron: sistemas rotacionales de maíz con árboles, café con sombra, plantaciones diversificadas de maderables, sistemas silvopastoriles y sistemas de regeneración natural.

Número de sistema: 52160
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca San Cristóbal Artículos (AR) ECOSUR AR 363.738470972 E5 Disponible ECO010018924

En Chiapas y Oaxaca, México, cuatro organizaciones de productores Pajal Yak'actic, UREAFA, CEPCO y CODESMAC en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (http://www.ecosur.mx) y la Universidad de Edimburgo (http://www.ed.ac.uk/~ebfr11), han desarrollado una experiencia piloto de captura de carbono. Se diseñaron sistemas agroforestales con fines de uso múltiple y captura de carbono en 24 comunidades campesinas, mediante una metodología de investigación participativa. Los sistemas preferidos por los productores fueron: sistemas rotacionales de maíz con árboles, café con sombra, plantaciones diversificadas de maderables, sistemas silvopastoriles y sistemas de regeneración natural. Español