Vista normal Vista MARC

Desarrollo sustentable y agroquímicos en una comunidad rural de los Altos de Chiapas

Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Inglés Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): En: XI Simposio Internacional y VI Congreso Nacional de Agricultura Sostenible volumen 7 (2011), páginas 1-10Resumen:
Español

México fue el primer país del tercer mundo que importó el paquete tecnológico conocido como Revolución Verde. Dicho paquete ha generado enormes ventajas productivas a corto plazo, sin embargo, ha provocado el deterioro de recursos naturales y la salud de los seres vivos incluyendo al ser humano. Entonces, ¿por qué los campesinos en el campo agrícola mexicano siguen utilizando estos productos a pesar de que se conocen sus efectos nocivos?. El presente estudio aporta elementos para comprender la racionalidad campesina sobre los factores que están motivando el uso de agroquímicos en la comunidad La Grandeza, municipio de Amatenango del Valle, en la Región de Los Altos de Chiapas. Se aplicaron encuestas estructuradas a productores de maíz para conocer los problemas en el cultivo, el uso de agroquímicos y sus beneficios económicos y tecnológicos así como el acceso a programas de apoyo gubernamentales. Las malezas y la presencia de insectos (gallina ciega, gusano medidor, gorgojo) son los principales problemas en el cultivo de esta gramínea. Los agroquímicos más utilizados son la urea, el paraquat, el glifosato, el paratión metílico y el fosfuro de aluminio. El uso de agroquímicos responde a la racionalidad vendida a los campesinos de garantizar la obtención de buenas cosechas a partir del combate de plagas (malezas e insectos) y evitar la pérdida del cultivo así como a la facilidad en el trabajo y disminución del tiempo en las labores agrícolas. Los programas gubernamentales de apoyo al campo y alivio a la pobreza están subsidiando el uso de agroquímicos.

Número de sistema: 51662
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400516621705

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

México fue el primer país del tercer mundo que importó el paquete tecnológico conocido como Revolución Verde. Dicho paquete ha generado enormes ventajas productivas a corto plazo, sin embargo, ha provocado el deterioro de recursos naturales y la salud de los seres vivos incluyendo al ser humano. Entonces, ¿por qué los campesinos en el campo agrícola mexicano siguen utilizando estos productos a pesar de que se conocen sus efectos nocivos?. El presente estudio aporta elementos para comprender la racionalidad campesina sobre los factores que están motivando el uso de agroquímicos en la comunidad La Grandeza, municipio de Amatenango del Valle, en la Región de Los Altos de Chiapas. Se aplicaron encuestas estructuradas a productores de maíz para conocer los problemas en el cultivo, el uso de agroquímicos y sus beneficios económicos y tecnológicos así como el acceso a programas de apoyo gubernamentales. Las malezas y la presencia de insectos (gallina ciega, gusano medidor, gorgojo) son los principales problemas en el cultivo de esta gramínea. Los agroquímicos más utilizados son la urea, el paraquat, el glifosato, el paratión metílico y el fosfuro de aluminio. El uso de agroquímicos responde a la racionalidad vendida a los campesinos de garantizar la obtención de buenas cosechas a partir del combate de plagas (malezas e insectos) y evitar la pérdida del cultivo así como a la facilidad en el trabajo y disminución del tiempo en las labores agrícolas. Los programas gubernamentales de apoyo al campo y alivio a la pobreza están subsidiando el uso de agroquímicos. Español

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior